
El segundo punto que pretende posicionar la Subsecretaría de Pesca en este proyecto de ley es la implementación de una nueva forma de administración pesquera, denominada Planes de Manejo, la que busca que las “Mesas de Trabajo” se institucionalicen, es decir que se especifique en la Ley de Pesca que esta instancia pública- privada, alcance notoriedad a la hora de decidir sobre el manejo de los recursos.
Otro tema relevante, el tercero, tiene que ver con la redefinición de Pescas de Investigación, el cual pretende ya no ser de ordenamiento- como hasta ahora ha ocurrido en Magallanes- sino un sistema que se limite a levantar la información sobre los recursos, para que a partir de ahí se tomen decisiones.
El último punto que destaca este Proyecto de Ley, es que los traspasos o transferencias de cuotas queden establecidos por ley, como una opción de los pescadores. Es decir quienes ejerzan esfuerzos extractivos pueden transferir cuotas a los industriales y viceversa. También los artesanales de la macrozona- regiones X, XI Y XII- podrán intercambiar cuotas.
La idea ahora es que una serie de iniciativas que se sociabilizan desde fines de 2010, se unan para levantar este Proyecto de Ley, con el cual se dejaría regularizados a todos aquellos pescadores que cuentan con Registro Pesquero Artesanal (RPA) y aquellos que bajo la modalidad de Pescas de Investigación (financiada de forma exclusiva para Magallanes por el Gobierno Regional) han declarado desembarque.
Han sido dos las instancias para conocer detalles de este Proyecto de Ley, la última a través de una videoconferencia en la que estuvieron desde Valparaíso el Subsecretario de Pesca y los jurídicos; en Punta Arenas, se reunieron los dirigentes de la pesca artesanal, la Dirección Zonal de Pesca y los Diputados Carolina Goic y Miodrag Marinovic.
El Subsecretario Pablo Galilea, confirmó su presencia en la región para las próximas semanas. Sin su visita a la zona no se determinarían las correcciones que se harían a este Proyecto de Ley Misceláneo.