
La muestra, que se mantendrá abierta con acceso gratuito hasta el próximo 2 de octubre, en el salón Tierra del Fuego del inmueble de calle O’Higgins (de 10.00 a 22.00 horas); refleja el interés y compromiso de Araneda por utilizar el arte como un vehículo didáctico, práctico y eficiente en la educación, como así también para el desarrollo de destrezas en los menores.
“Lo interesante era tomar el arte como una herramienta de educación. Los resultados artísticos, entre comillas, son más bien ejercicios de aprendizaje. Nos interesaba que los niños aprendieran en las respectivas charlas. Creo que los objetivos se cumplieron, porque ellos fueron capaces de recordar siempre algo de las charlas. Además, aprendieron técnicas relacionadas con lo plástico”, comentó la creadora.
La licenciada en Artes Plásticas, con mención en pintura, junto a la artista textil, Cecilia Vargas, guió a los escolares para que se expresaran creativamente en la iniciativa financiada por el Consejo de la Cultura y las Artes, a través del Fondo Nacional de Desarrollo de las Artes (Fondart).
La propuesta incluyó el concepto de identidad local, mediante el conocimiento de la historia, los pueblos originarios, la flora y fauna.
Trabajos plásticos como la construcción de móviles; pintura sobre cajas de cartón; o la elaboración en papel de diario de animales típicos de la región de Magallanes, reproducen los conocimientos adquiridos por los niños en las diversas charlas efectuadas por el Instituto Antártico Chileno (INACH) y el Instituto de la Patagonia.
Las exposiciones de los profesionales consideradas en el proyecto, les abrió un mundo nuevo a los pequeños en temas como los pueblos aborígenes de la Patagonia, pintura rupestre, botánica, mamíferos e invertebrados. Así también, les permitió reflexionar sobre la riqueza de la región y la responsabilidad que les cabe en su conservación.
Los colegios interesados en conocer y visitar la exposición podrán coordinar su acceso, al teléfono 204535.