
Para lograr estos objetivos la mirada del máximo representante de Gobierno en la región, apunta, en primera instancia, a la eficacia del gasto presupuestario del ente para lograr el aumento de los fondos regionales que, en definitiva van a permitir, a su juicio, una mayor descentralización.
En segundo lugar, y como lo manifestara el Presidente Sebastián Piñera, en visita a la región a principios de mes, “volver a la carga” en materia de desarrollo y buscar la forma de mejorar los sueldos de los habitantes de la zona, lo que según indicó, se logra a través de mayor inversión privada.
“Creo que aquí se trata de dar una dirección nueva hacia el sector privado de tal manera que podamos tener esos grandes polos; uno del Estado en infraestructura y toda la parte social más la economía del sector privado, que es nada más que tener un rol más participativo. Y no hay que olvidar nuestras pymes, porque de ahí, vamos a enfocar programas a finales de año bastante potentes una vez que lo apruebe el pleno del Consejo Regional”, dijo Storaker.
Para el diputado independiente Miodrag Marinovic, quien además mediante propuesta pidió reconocer en el Congreso la llegada de Hernando de Magallanes al Estrecho como el Descubrimiento de Chile, las materias claves son trabajo e integración.
De esta forma, a juicio del parlamentario, “ahí es necesario que nuestras autoridades tengan una mirada distinta, una mirada estratégica, una mirada que apunte a integrarnos al país y no a seguirnos aislando del resto de Chile y eso se logra dando oportunidades a la gente que hace patria aquí, nuestra mano de obra local y nuestros proyectos”, añadió.
Una postura similar dio a conocer su par en el hemiciclo, Carolina Goic (DC), quien espera que las familias de la región cuenten con la posibilidad de tener un trabajo estable en el tiempo.
Luego, apeló a “una mayor autonomía en las decisiones”, frente a lo cual pide de las autoridades del Ejecutivo regional lo hagan efectivo a nivel central. “Ese es justamente un desafío, cómo la región aprovecha mejor las capacidades que tiene, sus atractivos turísticos, las capacidades de su gente, sin estar dependiendo de las decisiones que se toman desde Santiago”, puntualizó la falangista.
Desde la Cámara Alta, el senador independiente Carlos Bianchi apuesta por el rol de un “estadista” que comprenda las verdaderas necesidades de esta región austral en el ámbito geopolítico.
Por ello, señaló que “tiene que haber un estadista para que entienda que el solo hecho de no tener conectividad terrestre debe exigir que el Gobierno y el Estado apoye todo lo que diga relación con conectividad para hacer de la región más competitiva”. Con esto, se refirió a las riquezas en gas, carbón, petróleo, ganadería, acuicultura y turismo que goza Magallanes, ya que según mencionó “mientras no exista una visión de un estadista que integre a la Región de Magallanes para hacerla más competitiva, siempre va a tener un crecimiento por debajo de la media nacional”.
Por último, el senador socialista Pedro Muñoz hizo hincapié en que se requiere continuar enfatizando en la necesidad de promover las reformas políticas e institucionales que posibiliten una mayor autonomía de la región y la inversión de más recursos en la zona. Ante ello, recordó las palabras del puntarenense Premio Nacional de Historia, Mateo Martinic, al sostener que se requiere “magallanizar Chile” con el objeto de conseguir que “en el centro del país se comprenda la importancia y potencialidades de Magallanes y la valía de sus habitantes”.