
Las pistas sobre las deficiencias en el plan de vuelo fueron reveladas al ministro por un miembro de la Fach que declaró judicialmente.
"A él (Mallea) se le informó que el plan de vuelo que tenía debió ser cancelado, por no ser su ruta instrumental la óptima, por lo que tuvo que hacer un nuevo plan de vuelo en el mismo mesón", dijo el testigo cuyo nombre se reserva La Tercera.
Instrumentos
El plan de vuelo es un documento que se debe presentar antes del despegue de la nave y en él se señala el itinerario que va a seguir el avión, la velocidad crucero a la que viajará o el aeródromo de salida, entre otros puntos.
En el plan que tuvo que rehacer el piloto Mallea también dejó constancia de las reglas del vuelo: si iba a ser de tipo instrumental (IFR) o visual (VFR).
El planteamiento que hizo Mallea fue la realización de un vuelo instrumental.
Sin embargo, según los expertos, el IFR requiere de ayuda en tierra con radiofaros o "radioayudas" que indican la ubicación de un aeródromo o un punto de referencia para la navegación aérea. En la ruta a Juan Fernández no hay elementos para realizar un aterrizaje de este tipo. En el aeródromo de la isla no existe ni siquiera torre de control. "Un plan de vuelo instrumental es imposible hacia la isla. Para lograrlo, se debe tener contacto visual con el terreno", afirma un experto en accidentes aeronáuticos.
Pero no sólo de visibilidad habla el documento que tuvo que corregir Mallea. En el punto que trata sobre la altitud, el piloto escribió el código "010", mientras que debió estampar el "FL100", que refiere a 10.000 pies de altura del vuelo.
Del mismo modo, según datos a los que tuvo acceso La Tercera, existe una diferencia en los escritos sobre la carga de combustible y las horas de autonomía de la nave, descritas en el plan de vuelo.
El avión tenía un remanente de 450 litros cuando llegó al Grupo 10 de la Fach, proveniente de Antofagasta, según los registros.
De acuerdo con los informes que tiene el juez, en la base aérea se le suministraron 1.380 litros de combustible más. Con eso, la autonomía de la nave era superior a cinco horas. Sin embargo, en el plan de vuelo, la autonomía que anotó Mallea fueron tres horas y media. A las dos horas y media ya había realizado el primer intento frustrado por aterrizar y, según el plan de vuelo, sólo le quedaba una hora de combustible.
Quién era el piloto
Hasta el día sexto después del accidente, se tenía plena claridad de que quien pilotaba la aeronave era la teniente Carolina Fernández.
No obstante, luego, desde la propia Fach surgieron dudas sobre quién conducía el Casa 212 al momento del accidente. Incluso, por esos días, el comandante en jefe de la Fach, Jorge Rojas, afirmó que "tanto la piloto Fernández como el teniente Mallea eran pilotos operacionales completos en el avión y altamente calificados para volarlo, de modo que no tiene mayor importancia quién venía efectivamente volando ".
El ministro en visita, finalmente, acreditó que la persona que iba sentada en el puesto del piloto era efectivamente Juan Pablo Mallea, mientras que en el de copiloto permanecía la teniente Fernández. A pesar de que este avión se puede manejar tanto desde el asiento del piloto como del copiloto, el controlador meteorológico de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), Carlos Parra, declaró que la teniente fue quien tuvo la última comunicación desde el avión con él.
Las notas de Mallea
Para convertirse en piloto, un miembro de la Fach debe pasar por tres años de formación general, un año de instrucción como aviador y luego, por un curso de un año de vuelo con instrumentos.
Luego de toda esta instrucción, los tenientes Fernández y Mallea fueron enviados a Antofagasta, al Grupo 8 de la Fach. Un testigo de esa repartición que declaró frente al ministro Mera aseveró que: "El (Mallea), en la instrucción para manejar tuvo notas deficientes, pero en definitiva logró aprobar".
El piloto Mallea, antes de estar en Antofagasta, fue instruido en el sur del país. Otro testigo de la Fach que atestiguó en el caso afirmó que, "en Puerto Montt tenía calificaciones bajas y nivel de madurez y conocimiento bajo y reprobó varios exámenes".
Hay pruebas dentro del proceso de aprendizaje de los pilotos que requieren un 100% de aprobación, es decir, el alumno debe realizar el examen de memoria y no fallar en ningún procedimiento. "Por eso, las notas sí son importantes, tanto en lo práctico como en lo teórico", afirma un perito ligado a la Fach.
La semana pasada, la familia del tripulante Fach Flavio Oliva se hizo parte en la investigación judicial. La madre del tripulante declaró que el día del accidente, su hijo la llamó para decirle que había mal tiempo en la isla.
En el avión iban voluntarios del grupo "Desafío levantemos Chile" y un equipo de TVN, encabezado por el animador Felipe Camiroaga Fernández.