
En la oportunidad se exhibió material audiovisual, consistente en cuatro spots de 30 segundos cada uno y de un reportaje, de 10 minutos, sobre la hidatidosis y sus implicancias, con la mirada de dos cirujanos infantiles (Juan Pablo Rider y José Antonio Sepúlveda) y dos médicos veterinarios (Pamela Gallardo y Olivia Blank).
Los consejos y recomendaciones de estos profesionales se pueden escuchar a diario en Pingüino Radio, a través de los spots que se emiten en diferentes horarios.
El médico veterinario de la Seremi de Salud, Raúl Ruiz, encargado del programa, dijo que este es el tercer año de la campaña, aunque ahora el énfasis está dado por el mensaje de los cuatro profesionales. Tampoco es menor que entre 2005 y 2010 Magallanes registre cuatro personas fallecidas por hidatidosis.
De las enfermedades parasitarias que afectan a las personas en Chile, la Equinococosis Quística ocupa el primer lugar. El 2010 se registraron en nuestro país un total de 240 casos de Hidatidosis y este año, a la fecha, se han detectado 163. Las regiones del sur del país concentran la mayor cantidad de casos, presentándose en Magallanes nueve casos el año pasado y en lo que va del año cinco. Situándola como la segunda región del país con las tasas más altas de incidencia por esta enfermedad, después de la región de Aysén. En el período 2005-2010 fallecieron cuatro personas a causa de esta enfermedad en la región.
Mayor control
De ahí la importancia de mantener un mayor control de la población canina, para lo cual se están ejecutando una serie de actividades en las áreas urbanas de la región, enmarcadas en el “Programa Binacional Chile-Argentina de Erradicación de la Equinococosis Quística en la Isla de Tierra del Fuego y su control en Territorios Circunvecinos”. Esta es una instancia que se encuentra en manos de las autoridades sanitarias argentinas, la seremi de Salud de Magallanes y el Servicio Agrícola y Ganadero. Actúa además la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud en Chile, como ente coordinador y técnico en la formulación del programa, y el Instituto de Salud Pública como laboratorio de referencia.