
“Si entendemos que el involucramiento político supone formas de opinar, ser consultado, tomar decisiones y ser parte de los procesos de elaboración de decisiones políticas, y por otro lado, el involucramiento social supone una participación pública sin espera de recompensas materiales, en forma organizada, y en beneficio de terceros, al analizar algunos datos de los estudios realizados por el INJUV y la CASEN, nos encontramos que sólo un 30,7% (2006), y 20,8% (2009) de jóvenes está inscrito para votar, y que por otro lado, si bien un 76% está de acuerdo que el voluntariado es una forma útil de aportar al país, sólo un 8% realiza voluntariado” indicó Gabriel Vega, Director Regional del INJUV.
En este marco, el objetivo principal de este encuentro fue dialogar sobre las razones por las cuáles, según los propios jóvenes, falta participación en la región, y cómo proponen fortalecerla. “Para motivarnos a nosotros los jóvenes, no se deben pensar tanto las cosas, sino empezar ha ejecutarse” manifestó Manuel Villarroel (16) uno de los jóvenes participantes en el diálogo.
Por otro lado, Miguel Schweitzer, Seremi de Gobierno destacó los desayunos públicos que ha venido realizando el INJUV como espacios que permiten recoger las opiniones de los jóvenes, canalizándolas para focalizar y elaborar políticas públicas acorde a lo que realmente quieren y desean. “Si queremos que los jóvenes participen de los procesos políticos debemos, como Gobierno, ser capaces de atraerlos con métodos de inclusión y participación, de tal manera que se motiven a ser parte de las decisiones del país y la región”, añadió el Seremi de Gobierno.
Los resultados de éste y los diálogos realizados durante el presente año por el INJUV serán compilados en un documento nacional, como un importante insumo en la generación de políticas públicas. Asimismo se espera realizar el último encuentro público con todas las personas participantes de estos diálogos antes de fin de año.