
Y si casi todos los países de la OCDE –a la cual Chile ingresó en mayo de 2010-, disminuyeron su tasa de mortalidad por accidentes de tránsito en el último año, la excepción es Chile, que creció un 6,5%, y Rusia, que aumentó en 13,3%.
El informe arrojó otro índice preocupante: Chile es el segundo país que más creció en su tasa de mortalidad por suicidio (54% en el período 1995-2009), sólo por debajo de Corea.
Esta radiografía del estado de la salud en el país, fue comentada por ministro del área, Jaime Mañalich, quien presentó el estudio junto al representante de la OPS, Antonio Pagés.
Explicaron que el informe se elaboró a partir de la información estadística entregada por todos los países miembros de la OCDE y que para Chile representa un desafío en la búsqueda de una mejora del bienestar de la población.
En esa línea, el panorama no es del todo negativo respecto de las políticas públicas de salud, ya que Chile ocupa el tercer lugar entre los países miembros que más ha aumentado las expectativas de vida de su población desde 1960 a la fecha, promediando 78,4 años y sumando 21,4 años en los últimos 50.
"Asumir como desafío de salud pública, el que las personas cuando estén enfermas puedan acceder al AUGE (plan que garantiza la atención en 69 patologías) ha tenido un efecto adverso porque no ha habido un énfasis en la prevención", señaló Mañalich.
En esa línea, la autoridad agregó que “hoy no hay políticas preventivas en el AUGE, pero nosotros queremos incorporarlas a través de programas contra la obesidad, por ejemplo".
Respecto del aumento de la tasa de suicidios, Mañalich indicó que éstas se concentran en el segmento adolescente.
"Mientras hablamos acá, una mujer intentó suicidarse en Peñalolén con pesticidas lo que obligó a que evacuaran el hospital y vemos que pololos sed lanzan desde el balcón... Pero hay que decir que esta realidad de suicidios también es evitable a través de por ejemplo el programa de control joven sano (que se quiere incorporar en 2012) donde se puede diagnosticar la depresión y tratarla a tiempo", señaló el ministro.
Sobre el mayor gasto que están haciendo los países en salud, el informe indica que Chile tiene un gasto per cápita en esta área cercano a los US$ 1.186, lo que incluye tanto el gasto público como privado.
Este monto representa que entre 2000 y 2009 Chile ha crecido su gasto anual en alrededor de 5,2% per cápita real. Esta cifra es mayor al promedio de crecimiento registrado por todos los países de la organización y que llega al 4% durante el período.
Sobre este tema, el asesor del Ministerio de Salud, Emilio Santelices, afirma que en términos de gasto en salud, "Chile es uno de los cuatro países más eficientes en el uso de los recursos ya que en el período ha logrado sumar más años a la expectativa de vida de sus habitantes con un promedio de 11 años entre 2000 y 2009".