
La producción limpia es una estrategia de gestión productiva que promueve una técnica de gestión productiva y ambiental. El objetivo de esta instancia es incrementar la eficiencia, la productividad, reducir los riesgos y minimizar los impactos para el ser humano y el medio ambiente.
De este modo, se busca hacer un uso eficiente de las materias primas e insumos, energía y agua, de tal manera de bajar los costos de producción y minimizar la cantidad de residuos que se generan en el proceso. En este sentido, se espera contribuir a que las empresas sean más sustentables y competitivas.
El convenio firmado por ambos organismos, contempla relevar en los instrumentos de la Fundación para la Innovación Agraria, los Acuerdos de Producción Limpia (APL). Con esto se persigue que un mayor número de empresas incorporen temas como: tecnologías limpias, uso eficiente de los recursos energéticos, huella de carbono y agua, y sellos de calidad, entre otros.
Este tipo de convenios (APL), son acuerdos firmados entre una empresa o gremio y el Consejo Nacional de Producción Limpia, siendo su objetivo aplicar la producción limpia a través de metas y acciones específicas. La directora ejecutiva de FIA, Eugenia Muchnik, reveló que de las más de 4.500 empresas del país que cuentan con acuerdos de producción limpia, las que involucran a más de 7 mil unidades productivas, el 69% corresponde al sector agropecuario.
La alianza entre FIA y CPL incluye, además, desarrollar Guías de Mejores Técnicas Disponibles (MTD) en temáticas productivas de sectores silvo agropecuarios identificados y priorizados por ambas instituciones.