
Entre las creencias Kawésqar que se espera trasmitir a los niños, está la existencia de “sitios tabú” los cuales no pueden ser visitados o siquiera mirados, de lo contrario un fuerte ventarrón puede avecinarse o una copiosa lluvia, la cual es absolutamente perjudicial para la navegación. Pero, ¿Cómo se mezclará esto con la ciencia y el método científico? A los niños se les enseñarán nociones de geografía con las cuales podrán ubicarse en el mapa de Magallanes, también realizarán largas caminatas a la antigua usanza Kawésqar, en las cuales podrán comprobar o no las hipótesis que desarrollen en los 7 módulos de aprendizaje entre los cuales destacan la antropología, botánica, arqueología, ciencias del mar, fauna, glaciología y áreas protegidas.
La noción Kawésqar del territorio será otro aspecto abordado en este proyecto, en donde el Jáutok define los canales interiores y el Málte el mar exterior, divisiones esenciales dentro de la cultura del pueblo Kawésqar, que define estos espacios por la presencia de extensas praderas del alga Durvillaea antarctica, comúnmente llamado cochayuyo. Por estos territorios tendrán la oportunidad de navegar los niños, experiencia que servirá de base para un documental que se elaborarán con la participación de los ancianos de la comunidad Kawésqar residente de Puerto Edén.