Pablo Longueira: “Esta región va a tener un gran crecimiento en laactividad acuícola"

General
08/01/2012 a las 16:00
De paso por Magallanes, donde encabezó en terreno las labores de coordinación del Gobierno para sofocar el grave incendio en el Parque Nacional Torres del Paine, el secretario de Estado aprovechó de analizar el presente y futuro de la pesca artesanal en la región y adelantó los proyectos acuícolas que anhela implementar el Ejecutivo en la austral zona. Ministro, ¿cuál es la importancia de la ley corta para la pesca?
“Es muy importante, porque ustedes saben que el diputado Miodrag Marinovic presentó una indicación, que en el Senado había sido eliminada, patrocinó una indicación que nosotros como Gobierno habíamos respaldado, que era restituir el trabajo de la mesa público-privada y finalmente fuimos al Senado a pedir los votos para que se reincorporara y que ya está publicada, porque necesitábamos tramitar antes del 31 de diciembre y eso nos permite que todos los pescadores artesanales puedan pescar. La ley corta apuntaba a resolver un problema que teníamos, que la Contraloría General de la República estableció que se terminaban de entregar cuotas a través de la pesca de investigación y eso era un engaño. Entonces la ley que enviamos al Congreso permite terminar con esa práctica que no debimos haber tenido nunca y así terminar con ese engaño que no debimos haber tenido nunca”.
- ¿Para ustedes como ministerio son fundamentales las mesas público-privadas?
“Por supuesto. Como Ministerio de Economía, que tiene la responsabilidad en el sector de la pesca, el manejo de las áreas de los recursos de los pescadores artesanales se establecieron mesas público-privadas y esa iniciativa la retomó el diputado Marinovic y la incorporamos en el trámite y afortunadamente ya está aprobada y es ley, la ley corta”.
- Y ¿qué pasa a hora ministro con la ley larga?
“Es algo que vamos a tener que discutir durante el año, las modificaciones, porque si no tenemos una ley de aquí a fin de año, lo que nos va a ocurrir es que vuelva la carrera olímpica al sector de la pesca extractiva y eso significa, lamentablemente, depredando nuestros recursos”.
- ¿Se deben tomar drásticas medidas al respecto?
“Yo sé que a veces uno como ministro debe tomar medidas que no son muy populares, pero creo que lo que no podemos seguir haciendo en Chile es que tengamos una política pesquera que nos haya llevado a que prácticamente las pesquerías más emblemáticas de Chile y más significativas, desde el punto de vista económico, estén prácticamente colapsadas”.
- ¿Qué ejemplo tenemos de ello?
“Mire, en el caso del jurel, nosotros como país llegamos a tener cuatro millones de toneladas y pasamos hace diez años a tener un millón y tanto de toneladas, y este año tenemos menos de 300 mil toneladas, por lo tanto una pesquería tan relevante como esa debemos recuperarla y lo mismo puede pasar con la merluza y eso significa que hay que tomar medidas que muchas veces son muy criticadas, pero tenemos que garantizarle a los chilenos la sustentabilidad de los recursos y eso significa terminar con muchas malas prácticas que hemos tenido, cómo lo que se terminó con la ley corta que entregaba cuotas para la investigación y lo que todos sabemos es que no se investigaba nada”.
- ¿Cómo ve el futuro acuícola en la Región de Magallanes?
“Esta es una región que va a tener un crecimiento muy significativo e impensado en la acuicultura. Yo creo que el potencial que va a tener la industria en Magallanes es impensado para muchos hoy día. Yo creo que va a terminar siendo, tarde o temprano, una de las principales actividades de la región. Por lo tanto a nosotros como Gobierno es Magallanes una región que nos ha permitido iniciar esta actividad acuícola y salmonera principalmente con un muy buen diseño de barrios de macrozonas, a diferencia de lo que ocurrió en la Décima Región. Por lo tanto, aquí tenemos un desafío muy importante en esta región de hacer bien la planificación del sector acuícola del país. Tenemos varias leyes que tenemos que sacar y que apuntan a refocalizar estas áreas y, reitero que no tengo la menor duda de que Magallanes se va a convertir a nivel mundial en una zona conocida por su industria acuícola y el desarrollo del salmón”.
- ¿Qué otras iniciativas tiene el Ministerio de Economía, en las que se puede vincular a los micro y pequeños empresarios de Magallanes?
“Hay una muy buena. Es hacer las inscripciones de los requisitos internacionales que ahora exigen para garantizar las denominaciones de origen. Por ejemplo, entregamos en Juan Fernández la denominación de origen -por indicación geográfica- de la langosta de Juan Fernández y queda registrada como un producto único y así uno evita que productos que estén vinculados a localidades y regiones del país se comercialicen en otros lugares del mundo, diciendo ‘mire esta langosta es de Juan Fernández’ cuando esta langosta no es de allí, y en el caso de ustedes se puede hacer con la centolla o el cordero magallánico, que creo sería fundamental. Hay varios productos que deberían incorporarse. Estos emprendimientos son para pequeños empresarios, por ejemplo: la sandía de Paine, el mimbre de Chimbarongo, en fin. El único que estaba inscrito era el limón de Pica, del pueblito ubicado al extremo norte del país. Así vamos defendiendo productos que son propios de las localidades”.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD