
En el proceso de postulación masiva, son alrededor de 580 los cupos disponibles para párvulos nuevos, que se incorporarán a los establecimientos educativos administrados directamente por JUNJI.
La inscripción debe realizarse con Marisol Villegas Nuñez, Encargada del SIAC, en el Edificio Victoria, ubicado en Calle Roca 911, oficina 7. Para mayor información, su correo electrónico es [email protected] o al teléfono 748207. Los resultados de las postulaciones se informarán a partir del 16 de enero.
Prioridades de ingreso
La postulación se efectúa a través de una entrevista con la madre, padre o encargado respecto a la situación individual y familiar del párvulo, quedando registrada en la Ficha de postulación y matrícula.
La primera prioridad es obtenida por los niños pertenecientes a Chile Solidario y derivados por la Red SENAME; que han sufrido la vulneración de sus derechos, o quienes son hijos de funcionarios JUNJI. Con segunda prioridad (puntaje hasta 13.484 en la Ficha de Protección Social, FPS), los hijos de madres que trabajan remuneradamente; aquellos cuyas madres estudian, son adolescentes o jefas de hogar.
En tanto, la tercera prioridad (con puntaje hasta 13.484 en la FPS) la adquirirán los niños cuyas familias sean pertenecientes a Pueblos Originarios; o niños con discapacidad; o quienes pertenezcan a un hogar uniparental (padre o madre); o los hijos de madres que buscan trabajo. Finalmente, la cuarta prioridad será para quienes tengan hasta 13.484 en la FPS, pero que no presentan situaciones de vulnerabilidad social.
Documentación necesaria de postulación
Los documentos requeridos son el certificado de nacimiento o libreta de familia; certificado de vacunas al día; Certificado de Ficha de Protección Social actualizado y que corresponda a la comuna donde vive la familia (verificar que no sea un certificado de FPS de vivienda).
También, fotocopia de Carné de Identidad de la madre, en el que caso que desee acreditar que es adolescente al momento de la postulación; el Certificado de salud del párvulo, en el caso de presentar algún tipo de discapacidad que no sea evidente. Certificado o documentos sobre situaciones particulares que la familia requiera acreditar. Por ejemplo, medidas de protección, de estudios y trabajo de la madre.