
“Para desarrollar el espíritu científico en la primera infancia, lo primero que se debe promover en los párvulos es la curiosidad y orientar su capacidad de investigación. Y para lograrlo de mejor manera, las educadoras y técnicas de nuestra institución también son constantemente capacitadas por expertos del INACH, con el propósito de potenciar al máximo las experiencias de los niños y las niñas”. Explicó la directora regional de la JUNJI, Paula Vidal Muñoz.
Se presentaron y analizaron las experiencias ejecutadas por cada jardín infantil de la JUNJI de Punta Arenas durante el 2011. Además, se efectuaron talleres de análisis técnico grupal y la presentación de las conclusiones grupales, que fueron guiadas por los científicos del INACH, Anelio Aguayo y el Dr. Cristian Rodrigo, apoyados por la Educadora Supervisora de JUNJI, Valeria Saavedra. Finalmente, la capacitación concluyó con el Taller “Proyectando nuestro trabajo antártico, en las prácticas pedagógicas”.
Proyectos 2011
El proyecto del Jardín Infantil Peter Pan fue “Microorganismos en técnica de Compostaje”, donde se buscaron cáscaras de frutas y verduras que comenzaron su proceso de descomposición, cuyo material fue utilizado en la técnica del compostaje por los párvulos, para sembrar las semillas de distintas verduras. En tanto, el Villa Austral expuso “Los Microorganismos en las Frutas”, donde los niños y niñas observaron tres manzanas durante una semana, para ver sus cambios de estado.
El Jardín Infantil Laguna Azul presentó “Conociendo el mundo de las babosas”, cuyo objetivo fue observar su crecimiento en sitios oscuros e iluminados. Por su parte, el Jardín Infantil Continente Blanco presentó su proyecto “Tomates al desnudo”, analizando qué tomates se pudrieron primero, los que tenían cáscara o los que no la poseían.
El Jardín Infantil Caperucita Roja exhibió el proyecto “Antártica Ciencia e Historia”, que promovió la biodiversidad a través de la integración de agentes educativos externos. Mientras que Las Charitas presentó “La pequeña gotita”, cuya temática fue el agua, su importancia, cuidados y la experimentación con un apoderado que explicó en forma práctica la evaporación.
Finalmente, “El menú de los Cetáceos Antárticos” expuso el Jardín Infantil Bambi, cuyo objetivo fue potenciar el conocimiento del Continente Polar, su flora y fauna por parte de los párvulos, con la participación de las familias y el equipo educativo.