
$ 800 por litro, tras cinco alzas consecutivas. En un sondeo realizado por Diario El Pingüino, luego del incremento de $ 7 registrado el jueves, Puerto Williams sería la ciudad con los precios más altos, en comparación con el resto del país.
Desde ese día, la estación de servicio en Puerto Williams mostraba en su tableta de precios que la bencina de 93 octanos está a $ 958, la de 97 $ 998 y el petróleo a $ 717 por litro.
En Punta Arenas, en tanto, el promedio de la de 93 está a $ 791, el combustible de 97 octanos a $831 y el diesel $ 651.
En tanto que en Puerto Natales el precio en la bencina de 93 es de $ 829; la de 95 cuesta $ 849; la de 97
$ 864 y el diesel $ 661.
Mejores cifras
Durante un recorrido por los distintos servicentros es posible notar que las diferencias de precios alcanzan en algunos locales los $ 30 por litro. En el caso de la bencina de 93 octanos, la más económica de las estaciones de servicio consultadas es Enersur donde cuesta $ 796 al igual que en la de Copec, ubicada en calle 21 de mayo. Mientras que en el caso de la bencina de 95 la más económica esta en Enersur a $816, al igual que en Petrobras de la diagonal Don Bosco y en la Copec de calle 21 de mayo. En Petrobras la más económica es la de 97 octanos a $ 796.
Ante esto, José Hernández, vocero de la Asamblea Ciudadana de Magallanes (ACM), comentó que han solicitado una reunión con el intendente Arturo Storaker para revisar esta situación. Sin embargo, hasta ahora no habría accedido.
Por su parte, José Parada, director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) comentó que los combustibles y el transporte son los productos que más ponderan al Índice de Precios al Consumidor (IPC). “Un alza en los precios de los combustibles, afecta a nivel nacional, por lo que influye inmediatamente en el IPC”, dijo.
Al ser consultado por el menor precio de bencineras en regiones igual de extremas, el director del INE comentó que “nosotros pagamos casi el combustible más caro. En Argentina lo tiene subsidiado el transporte y no pagan impuesto”. Cerca del 30% del precio de los combustibles es de impuesto.
Sipco no subsidia desde marzo
La última vez que funcionó el Sistema de Protección al contribuyente, implementado en el país para estabilizar el precio del combustible, fue durante la semana del 26 de mayo. En este periodo el Sipco subsidió los precios durante 11 semanas consecutivas, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Energía (CNE). A partir de julio el precio de paridad se ubicó dentro de la banda de precios del Sipco, que establece la CNE para definir si corresponde subsidiar o no el precio de los combustibles.