Cielos del Infinito suma Ciclo de Documentales a la Medianoche en su programación 2012

General
16/01/2012 a las 17:30
La selección de documentales de excelencia, con alto contenido social y educativo se realizó en conjunto con el Festival Internacional de Cine de la Antártica sobre Medio Ambiente y Sustentabilidad (FICAMS), evento que este año entabló una alianza colaborativa con el Festival Cielos del Infinito. Las funciones se realizarán entre los días 29 de enero y 04 de febrero a las 00.00 horas en el bandejón central de la Avenida Bulnes, frente al Club Hípico en Punta Arenas. Las funciones son con entrada liberada.
A continuación el detalle de la programación:

DOMINGO 29: “Green” Dirección: Patrick Rouxel (Francia), 2010 – FICAMS
“Una película que narra el drama de la deforestación y la extinción de los bosques a través de la agonía de un orangután. Ésta es una historia compuesta sólo por imágenes, sin entrevistas y en la que sobran las palabras. El director logra impresionar al espectador/a mostrando paralelamente la muerte “consciente” del orangután y la tragedia de la deforestación. Millones de hectáreas de bosque son arrasadas para sustituirlas por cultivo de palmeras que alimentan la industria de aceite de palma.”

LUNES 30: “Patagonic, Soledad al fin del mundo” (Solitude at the end of the World). Dirección: Fernando Zuber, Carles Casas (Argentina/Italia). Una producción de Fábrica Benetton, 2002.
“En el año 2002 se realiza el prototipo de esta producción en la Patagonia Chilena, partiendo por Puerto Williams y realizando el primer corto en el sector de Río Penitente. Patagonic surge a partir del proyecto de Fábrica Benetton de registrar la vocación de vivir en soledad en la Patagonia, específicamente los puesteros. Para esta edición final, se concentró la producción en captar un formato que consigne el retrato de puesteros en Tierra del Fuego, donde el asilamiento como motivo de enfoque, posee una factura donde el diseño de sonido va de la mano a una imagen atemporal fusionando el tiempo y espacio de manera magistral y que fuera consagrada como ganador en el prestigioso Festival Bafici, en Argentina. La soledad como opción, los oficios que conocemos como patagones, son observados en una intimidad que sobrecoge e identifica.”

MARTES 31: “Bananas!*” Dirección: Fredrick Gertten (Suecia), 2009 – FICAMS
“Bananas”, refleja el drama de miles de nicaragüenses afectados por pesticidas, busca llamar la atención sobre el uso de químicos en las plantaciones en varios países del mundo, aún después de décadas de su prohibición. La muerte de miles de obreros de las bananeras en las fincas del departamento de Chinandega, en el oeste del país, por el uso del químico DBCP, y los pormenores del juicio en Los Ángeles, Estados Unidos, contra la empresa que lo administraba en los años 70.”

MIÉRCOLES 1: “El Tesoro de America(El Oro de Pascua Lama)”. Dirección: Carmen Castillo(Francia/Chile), 2010.
“El oro agota el agua y la contamina con todos los productos necesarios para su extracción. El oro desprecia todo, salvo el sueño que encarna. Barrick Gold (BGC) prepara la extracción de 481 toneladas de oro y cerca de 100 toneladas de plata en 23 años. No es fácil distinguir por qué algunos lugareños apoyan la intervención de la minera en tierras ancestrales. Las necesidades de un valle rico por debajo del suelo, pero atrasado en la superficie, parecen ser la respuesta más obvia. Grupos y comunidades encarnan una oposición férrea y sin concesiones. ¿Quién tiene la razón? ¿Hay que oponerse al progreso?. ¿Es posible oponerse?¿ Donde se marchan las riquezas de Pascua Lama? ¿Será este el fin del Valle del Huasco?
Un tránsito desde la promoción hasta la oposición de un proyecto sin duda controversial. Seremos parte de un Valle en peligro y observaremos, con el desierto más árido del planeta como telón de fondo, el devenir de un pedazo de tierra al que le esperan cambios profundos.”

JUEVES 2: “Utopía”. Dirección: Lucho Iglesias y Alex Ruíz (España),2008 – FICAMS
“Utopía” analiza el impacto ecológico que las personas corrientes dejamos sobre el planeta con nuestros hábitos, y cómo hemos implementado soluciones imaginativas para contrarrestarlos. Se sucederán entrevistas a figuras nacionales e internacionales en temas como la salud, la alimentación, el hábitat, los recursos, la economía, la espiritualidad, etc., y escucharemos testimonios de formas de vida alternativas.

Veremos huertos urbanos, viviendas bioclimáticas, proyectos para salvar semillas naturales, médicos que se dedican a la prevención, periodistas dedicados a la conservación medioambiental, pacifistas internacionales, banqueros que apuestan por unas relaciones monetarias éticas y personajes que ya están viviendo la utopía de orientar sus vidas hacia la armonía con su entorno. Gente que se cree esa utopía y la pone en práctica.

VIERNES 3: “Calafate, Zoológicos Humanos”. Autoría: Christian Báez, Hans Mülchi (Chile/Francia), 2009.
“Calafate: Zoológico Humano, relata cómo a fines del siglo XIX, miembros de cuatro grupos originarios del sur de Chile (Mapuche, Tehuelche, Kawésqar y Selk’nam) fueron capturados para ser exhibidos en los llamados “Zoológicos Humanos” europeos, frente a un público que pagaba para verlos…
El Estado chileno no sólo tuvo conocimiento de esto, sino autorizó su salida del país.
En Europa, fueron fotografiados y sus cuerpos medidos por los científicos. Sus exhibiciones se produjeron en lugares como la Torre Eiffel, en Paris; el barrio de Westminster, en Londres; y el Parque Léopold en Bruselas -a los pies del actual Parlamento Europeo.
Algunos enfermaron de sarampión y viruela, producto de los malos tratos recibidos. Otros fueron víctimas de agresiones sexuales y enfermaron de sífilis; otros murieron. Entre ellos estaba Calafate, un niño selk’nam de 9 años, que logró sobrevivir y volvió al Estrecho de Magallanes, donde trabajó luego como lenguaraz en la Misión Salesiana de Punta Arenas, antes de morir en Isla Dawson. Pero la mayoría nunca regresó a su tierra.”

SÁBADO 4: “Nostalgia de la luz”. Dirección: Patricio Guzmán (Chile/Francia), 2005-2010.
“Nostalgia de la Luz” es un film sobre la distancia entre el cielo y la tierra, entre la luz del cosmos y los seres humanos y las misteriosas idas y vueltas que se crean entre ellos. En Chile, a tres mil metros de altura, los astrónomos venidos de todo el mundo se reúnen en el desierto de Atacama para observar las estrellas. Aquí, la transparencia del cielo permite ver hasta los confines del universo. Abajo, la sequedad del suelo preserva los restos humanos intactos para siempre: momias, exploradores, mineros, indígenas y osamentas de los prisioneros políticos de la dictadura. Mientras los astrónomos buscan la vida extra terrestre, un grupo de mujeres remueve las piedras: busca a sus familiares.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD