
La decisión fue adoptada durante una reunión ordinaria a la que se ausentó Carlos Künsemüller, designado por la Corte Suprema, y en la que Alfredo Ewing se abstuvo de votar, por ser representante de los comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas y el Director General de Carabineros.
Finalmente y tras la revisión de diversos temas, los consejeros decidieron votar la modificación que equipara las palabras "régimen" y "dictadura militar". El resultado fue unánime: 6 votos a favor y ninguno en contra.
Esta versión reemplazará a la que se gestó a mediados de 2011, cuando el Ministerio de Educación propuso que al abordar la historia de Chile quedara estipulado que para el 6° año de enseñansa básica "comparar diferentes visiones sobre el quiebre de la democracia en Chile, el régimen militar y el proceso de recuperación de la democracia a fines del siglo XX, considerando los distintos actores, experiencias y puntos de vista".
La omisión del término "dictadura" desató una polémica a la que tuvo que salir a referirse el propio titular de la cartera, Harald Beyer, y que además derivó en la renuncia del consejero Alejandro Goic, por no compartir la propuesta de base curricular.
En aquella ocasión -04 de enero- el secretario de Estado explicó que la modificación del año pasado corresponde a la decisión de referirse a ese período de la historia con un concepto "más general, que es régimen militar".