Durante la visita de instalación del programa se desarrollaron diversas actividades junto a miembros de esta comunidad, en las cuales se definieron las prioridades del programa relativas a la gestión, investigación y focalización de las acciones a desarrollar.
Mediante esto, se busca generar instancias de rescate de la cultura Kawésqar de acuerdo a ocho ejes de trabajo, entre los cuales se incluyen materias referidas a salud, derecho, etnología, ciencias aplicadas, medio ambiente, entre otras. Carlos Ríos, director del Instituto de la Patagonia (UMAG), señalo que “en el encuentro entre la comunidad Kawésqar y los académicos, fueron definidas las prioridades en materia de investigación en áreas de rescate de la etnología, etnogeografía, ecología terrestre y marina, salud tradicional y ciencia aplicada, con proposiciones significativas, que involucran los ámbitos de extensión, archivología, cosmovisión así como manifestaciones del arte tradicional”.
De acuerdo a las necesidades establecidas por la comunidad y por los investigadores de la Universidad de Magallanes, se determinó la urgencia de establecer una estación de investigación permanente de la UMAG en la localidad de Puerto Edén, así como la dotación y equipamiento de una embarcación destinada a satisfacer las necesidades de desplazamiento a sectores de alto significado cultural. Con este propósito se explorarán algunas fuentes de financiamiento potenciales en los próximos meses, entre las cuales se consideran el Gobierno Regional y la Conadi.