$ 185.301, con lo que se obtuvo una variación del 7,6%. Al comparar estas cifras con el gasto promedio mensual a nivel nacional
($ 128.000) los magallánicos gastan
$ 63.090. De la misma manera el desembolso en supermercado en las regiones extremas es mayor que en la zona central del país.
De acuerdo con el gerente del retail de Nielsen, Jorge Carniglia, uno de los factores que explica este comportamiento es el nivel de ingresos, aseguró en reciente entrevista con diario La Tercera.
En el caso de Antofagasta que es la que más destina, dice, se trata de una zona minera, donde los trabajadores perciben salarios elevados. En el segundo (Magallanes), asegura que se trata de un territorio donde los sueldos contemplan asignaciones especiales, por tratarse de una zona muy retirada del resto del país.
En relación a este tema el presidente de la Cámara de Comercio, Marcos Ivelic, explicó que si bien los supermercados no pertenecen a la dicho organismo, debido a que se traspasó la propiedad a empresas nacionales que no pertenecen a la cámara, de acuerdo con la experiencia histórica sobre el tema no es que en Magallanes se compre más o comamos más que en el resto del país lo que ocurre es que el costo de vida en Magallanes es alrededor de un 25% más caro que en el resto del país. Entonces si una familia compra lo mismo que otra en el norte o la zona central del país, en Magallanes el costo es un 25% más, “en la región ponemos más dinero, pero recibimos las mismas cosas que en el resto del país”, dijo.
En cuanto a la diferencia de precios en los productos, la presidenta regional de la Organización de Consumidores y Usuarios de Chile, Odecu, Patricia Montenegro comentó que “yo creo que se están aprovechando es demasiado lo que suben en comparación al resto del país, especialmente comparado con la zona central”.
En el caso de las regiones extremas los proveedores se disculpan con el gasto de transporte por la distancia y la dificultad de mantener los productos, explicó la dirigente de los consumidores. Sin embargo recordó que los productos son comprados a un menor precio dado que son compras al por mayor.
Impacto en la
línea de pobreza
Los altos costos en los precios de los supermercados repercuten principalmente en los sectores más vulnerables, en este sector destinan más del 30% de sus ingresos a este item, mientras que en los sectores más acomodados se destina sólo el 10%, de acuerdo a lo consignado en un medio nacional.
Según un estudio realizado por el Instituto Libertad y Desarrollo, publicado en agosto del año pasado, esta alza en los precios produjo que más de 36.000 familias cayeran por debajo de la línea de la pobreza en el país.
Ventas de supermercados
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas durante el año 2011 Las ventas reales de supermercados registraron un crecimiento acumulado en 2011 de 6,4%, menor al crecimiento observado durante todo el 2010 (9,0%). En 2011 el nivel de precios de los alimentos mostró una tendencia creciente, desacelerándose entre los meses de junio-agosto; luego en los últimos cuatro meses del año volvió a anotar alzas a tasas crecientes, alcanzando a diciembre un valor de 9,1% y acumulando en el año un alza de 7,3%.