Censos: desde el conteo de almas a la pregunta por uso de mail

General
18/03/2012 a las 14:00
El próximo 9 de abril se dará inicio al proceso número 18 en nuestra historia. El último registró 15. 116.435 habitantes. Como "almas". Así identificaba a los habitantes el primer conteo oficial realizado en Chile, en 1813. Cuando el próximo 9 de abril comience el Censo 2012, estaremos ante la encuesta número 18 de nuestra historia.
Francisco Labbé, director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), a cargo del proceso, relata que "el primer censo surge de un acuerdo del Congreso Nacional de Chile del 9 de octubre de 1811". Por esos años estaba en cuestión la representatividad de los congresistas y también querían organizar la economía de las provincias. La población fue clasificada entre españoles americanos, españoles europeos, españoles de Canarias, europeos extranjeros e indios. Faltaba aún para la independencia. Lo que sabemos de ese proceso, cuenta Labbé, es gracias a que "la información fue encontrada en la biblioteca de Claudio Gay". En 1953 se publicaron los datos, que no incluían Santiago y que fijaban en 823.685 el número de habitantes.
Entre las particularidades de ese primer censo, cuenta el director del INE, "Concepción era una ciudad de 12 mil habitantes y Cauquenes tenía 21.099. Ahora Concepción es una urbe y Cauquenes es más pequeña".
Las fechas también han cambiado. La segunda medición ocurrió en 1835 y fue la primera de carácter nacional, sumando 1.010.332 habitantes. Siguieron los procesos de 1843 y 1854, para regularizarse desde 1865, en períodos de 10 años. La variación del territorio hizo que de 1885 a 1920 se contara desde Tacna a Magallanes.
Debido a las dificultades económicas, en 1905 se postergó el censo hasta 1907, y el de 1917 se retrasó a 1920, haciendo caso a la recomendación internacional de medir los cambios del país al finalizar cada decenio. La tradición cambió en 1952, cuando se hizo el primer censo que también incluiría vivienda. Los dos siguientes regresaron a años terminados en cero, pero en los 80 se impuso el año terminado en dos.
Avances tecnológicos
El censo de 1970, con sus 17 preguntas, anotó el ingreso de datos a una computadora, análisis que tardó siete años.
En 1982 el lector óptico mejoró los tiempos: el ingreso de datos tardó 12 meses y el procesamiento de ellos, hasta tres años. Tres censos más tarde, en el 2002, se ampliaron las alternativas de las preguntas y el tiempo total de procesamiento de información fue de 11 meses. Para este 2012 se esperan los resultados preliminares en tres meses y los finales, en abril del 2013.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
NOTICIA SIGUIENTE Medidas adoptadas por el COE
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD