
Los pueblos Aymara, Atacameño, Quechua, Diaguita, Colla, Rapa Nui, Mapuche, Kawésqar y Yagán, están reconocidos por la Ley Indígena (19.253). Sin embargo, sólo el 12% de sus integrantes entiende su idioma.
Al respecto, Retamal señaló: “Es muy importante tomar en serio esta situación, porque un pueblo que no habla su lengua tiende a desaparecer. Es por eso que hemos impulsado esta iniciativa que es apoyada por el sentir de las comunidades aborígenes. El Gobierno ya hizo su parte y ahora se espera una gran participación de las asociaciones de todo el territorio”.
Por su parte, Warner indicó: “Para su primer año de ejecución se han destinado
$ 2.000.000 para cada agrupación que postule en la Región de Magallanes y Antártica Chilena”.
El Programa de Revitalización, Fortalecimiento y Desarrollo de las Lenguas Indígenas, financiará la participación de un sabio, quien le enseñará a un mínimo de 25 personas de su colectividad, método que viene a rescatar la forma ancestral en que la lengua y la cultura se transmitían de generación en generación. El plazo de inscripción vence el 14 de abril, en Maipú 787
Reconocimiento
En la ceremonia fueron reconocidas las ultimas hablantes Yagán y Kaweskar y que corresponden a Cristina Calderón, reconocida recientemente como “Tesoro Humano Vivo”, quien vive en Puerto Williams donde habitaba su pueblo desde tiempos ancestrales, y a Gabriela Paterito, quien contribuye a conservar su cultura en la alejada localidad de Puerto Edén.