
De esta forma, se busca disminuir el impacto sanitario, social y económico de la toxina presente en Magallanes (Veneno Paralizante de los Mariscos -VPM) a través de: monitoreos permanentes, análisis de los productos y educación a la población.
Al inicio de este Comité, el Intendente Storaker resaltó la importancia de esta instancia como un espacio necesario de comunicación y coordinación, especialmente si se considera que Magallanes se caracteriza porque se encuentra cerrado para la extracción de productos en gran parte de su territorio marítimo. Lo anterior, por la presencia permanente de la Marea Roja.
A su vez, durante el encuentro la Secretaria Regional Ministerial de Salud, Dra. María Isabel Iduya, expuso a los presentes los alcances y niveles de marea roja registrados durante las últimas semanas en las principales áreas de extracción de la provincia de Magallanes, indicando que hasta el momento los índices de toxina son bajos, no obstante, debido a las características propias del fenómeno esta situación puede variar y presentar un alza.
Por la anterior, la Dra. Iduya, recalcó la importancia de mantener una actitud preventiva frente al fenómeno como es extraer productos sólo de áreas abiertas, comprar en locales autorizados y siempre exigir el análisis toxicológico. La SEREMI agregó que este mensaje preventivo se debe reflejar en una actitud de autocuidado del consumidor y el pescador.
A su vez, la jefa del departamento de Acción Sanitaria de la SEREMI de Salud, Angélica Carrillanca, informó sobre el intensivo programa de fiscalizaciones que se efectuará en la región, sólo en Punta Arenas funcionarán un número aproximado de 35 locales de venta de mariscos. En tanto, los laboratorios de la SEREMI en las diversas provincias de la región extenderán sus horarios de atención. En la capital regional se atenderá: el día jueves desde las 8 hasta las 19 horas, viernes y sábado de 9 a 13 horas. También, agregó, se funcionará con turno de llamado durante las tardes.
El Comité Regional de Marea Roja está conformado por la Intendenta Regional, que lo preside, y la SEREMI de Salud Magallanes, que ejerce la secretaría ejecutiva. Además participan las Gobernaciones Provinciales, las SEREMIS de Economía, Trabajo y Previsión Social y SERPLAC, junto con los directores del Servicio de Salud, Servicio Nacional de Pesca, SERNATUR. CONADI, Gobernador Marítimo, Prefecto Carabineros e Instituto de Fomento Pesquero.
En la actualidad los niveles de Marea Roja en el área norte del territorio marítimo de la región se encuentran moderados, mientras que en el sector sur las muestras arrojan niveles superiores, como por ejemplo Punta Santa Ana (386 de toxina) o Puerto del Hambre, con 271 de toxina.
La semana pasada comenzó una nueva Campaña de Prevención de Marea Roja, con spots televisivos y radiales en diferentes medios de comunicación regionales.
Las últimas dos intoxicaciones se registraron en septiembre de 2011, tratándose en ambos casos de pescadores. Desde 1972 a la fecha se han producido 341 intoxicados por marea roja, de los cuales 23 han fallecido, de ahí la importancia de la prevención.
Hay que mencionar que los análisis de Marea Roja en los laboratorios de la SEREMI de Salud son gratuitos tanto para pescadores como para la comunidad en general.