
“Este proyecto como sabemos establece las cuotas para los próximos 20 años, por lo que es indispensable poder hacer una discusión con todas la regiones, pues el acuerdo que alcanzó a fines del año pasado el Ministro de Economía no fue consensuado y no se dio con todos los actores de la pesca artesanal previo al envío del proyecto”, expresa Goic.
Seguidamente la parlamentaria manifestó que pese a la solicitud hecha por los dirigentes y a los argumentos que ellos le manifestaron a la autoridad nacional para que la iniciativa fuera retirada del parlamento, ésta no fue acogida, “es lamentable que habiendo aspectos que sí merecen una discusión amplia no sean tomados en cuenta”, acotó.
Seguidamente indicó que las regiones deben ser escuchadas, hay materias tan importantes como garantizar, por ejemplo, las cinco millas para la pesca artesanal que sólo se da desde Puerto Montt hacia el norte del país, dejando fuera a la zona sur austral que involucra a las regiones de Aysén y Magallanes.
“Hemos insistido que se deben crear instrumentos que apoyen en forma decidida a la pesca artesanal y por eso hemos hablado de crear una especie de INDAP artesanal, es decir, que así como se apoya al mundo de la agricultura exista un organismo que acompañe y apoye al mundo de la pesca”, explica.
Por otro lado Goic señaló que dentro de los otros puntos que deben ser conversados entre el Gobierno y los pescadores, está el que dice relación con la discusión de cómo se distribuyen las cuotas entre los sectores de la pesca artesanal y la industrial, “aquí debe haber una revisión en donde se favorezca en mayor medida al mundo artesanal”, enfatizó.
Finalmente señaló que durante la reunión con el Ministro Pablo Longueira lo que se buscó por parte de los dirigentes fue encontrar espacios de discusión mayores, ello previo a la votación de la ley en el parlamento, “lo que actualmente no está aconteciendo”, concluyó Carolina Goic.