Universitarios chilenos tienen 25% más de carga académica que europeos

General
22/04/2012 a las 17:00
Dedican hasta 60 horas a la semana a asistir a clases y hacer trabajos. En Europa, la carga no supera las 50 horas. En marzo, el ministro de Educación, Harald Beyer, hizo un llamado al Consejo de Rectores para que informe el por qué de la larga duración de las carreras en Chile.
Su evidencia: los chilenos demoran en la práctica un promedio de 6,2 años en obtener su primer título universitario (aunque en teoría dure menos). Esto, los ubica como los que más tiempo demandan entre las naciones de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (Ocde), cuyo promedio es de 4,3 años. Le sigue el Reino Unido, con una duración de 5,8 años (ver infografía).
"Carreras más largas tienen un alto costo para los estudiantes y para el Estado, que por la vía de ayudas financia a la mayoría de los alumnos. De hecho, si los aranceles fuesen los mismos en Chile que en la Ocde, el costo total de las carreras universitarias sería un 46% más alto que en el promedio de la organización", dice el ministro.
El alto costo de los aranceles no solo se explica porque los estudiantes demoran mucho tiempo en titularse. También porque la carga académica de las carreras es muy alta. Una realidad que un estudio encargado por el Mineduc demostró, al medir, por primera vez, el tiempo total que demanda cada programa: los universitarios chilenos dedican hasta 60 horas a la semana a ir a clases, trabajos grupales y preparar las pruebas. "Eso sucede en Derecho y Arquitectura. Es mucho, considerando que un empleado trabaja 44 horas a la semana", comenta Juan Pablo Prieto, vicerrector de la U. de Viña del Mar y uno de los autores del informe. En Europa, la carga académica, no supera las 40 a 50 horas. Esto es, un 25% menos.
La relación de la carga académica con el costo de las carreras es directa: mientras más ramos tiene un programa, necesita más profesores y más semestres y el costo de dictarla, para la universidad, se incrementa. "En Chile, las carreras tienen una orientación más profesional, con más horas por asignaturas y más ramos complementarios. En Estados Unidos, tienen solo las clases imprescindibles, es una formación general que permite salir rápido a trabajar", dice Erich Spencer, director de Relaciones Internacionales de la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile.
Es decir, en Chile, hay ramos que nunca un profesional aplicará en su vida laboral o que en otros países son de posgrado. Como es el caso de Gestión de Instituciones de Salud en Nutrición. "Difícilmente un nutricionista recién egresado dirigiría una institución. Ese es un ramo de especialización", sostiene un académico.
El panorama mundial
Como señalan los entrevistados, la estructura de educación superior en otros países es distinta a la chilena. En EE.UU., el primer grado que se obtiene es el de bachiller, en diversas disciplinas y que da una formación general. Un modelo que la UC ha imitado con el College. Luego, vienen las especializaciones, que se logran a partir de los magísteres o doctorados. De hecho, muchas carreras que en Chile son consideradas de pregrado, en EE.UU. son de doctorados. Es el caso de Derecho, Medicina y Kinesiología.
"El concepto moderno es que la carrera es un primer ciclo, más generalista. En Chile, se estima que la formación se hace una sola vez en la vida", dice Prieto.
Tras el convenio de Bolonia, firmado en 1999, Europa comenzó a transitar hacia el mismo modelo que EE.UU. Un esquema que permite, además, trasladarse fácilmente de un campo a otro, moldear perfiles profesionales de acuerdo al interés del estudiante y evitar la deserción. "La educación superior en Chile, por tradición, es hiperestructurada y cada docente está convencido de que todo lo que él aprendió, sus estudiantes deben saberlo. Es poco motivante y fomenta el abandono", sostiene el ex rector de la Unab, Manuel Krauskopf.
Agrega que "no es llegar y cortar. Hay que analizar cuáles son los conocimientos imprescindibles para cada profesión y fomentar que los estudiantes puedan diseñar su propio perfil de egreso".
La clave es la decisión del Consejo de Rectores, tomada a partir del estudio del Mineduc, que permitirá equiparar la carga académica entre todas las universidades, facilitando la movilidad estudiantil. En palabras simples, que un ramo tomado en un plantel sea equivalente al de otro.
El acuerdo implica también reducir la carga académica en general, para hacerla equivalente a la de Europa. Ello allanaría el camino para más intercambio y convenios de doble titulación.
Las universidades ya trabajan, con el apoyo de la cartera, en estudiar sus carreras y cómo adecuarlas. Ricardo Reich, del Mineduc, cree que en 10 a 15 años los chilenos podrían estar bajo la nueva modalidad. Un camino que algunos planteles ya comenzaron a recorrer. La UC, Adolfo Ibáñez y del Desarrollo acortaron, por ejemplo, Ingeniería Civil, de 6 a 5 años. Aunque los estudiantes deben aprobar, antes de entrar a la carrera, un examen de conocimientos. En Economía y Negocios de la U. de Chile, se puede tomar el semestre en verano y titularse antes.
Aunque el trayecto no es fácil. "Si acortas carreras, transfieres parte de los conocimientos a posgrado. Eso implicaría que todos tendrían que hacer posgrado. Para ello hay que asegurar financiamiento y el sistema no tiene capacidad para absorberlos a todos", dice Roxana Pey, de la U. de Chile.
También las universidades se quejan del nivel con el que los estudiantes salen del colegio y del tiempo que requieren para nivelarlos.
Y, por último, están las leyes de la administración pública, que exigen, para acceder a cargos profesionales o directivos, tener un título de una carrera que dure, como mínimo, ocho a 10 semestres. Una normativa que amarra a los programas a más de cuatro años, pero que el Mineduc no pretende cambiar. Al menos, no por ahora. "El sector público solo agrupa al 4% de la fuerza de trabajo", explica Beyer.
En todo caso, de acortarse algunas carreras, ¿quién solventaría los menores ingresos que recibirían las universidades vía aranceles? "Los planteles tendrían más infraestructura disponible y pueden tener más alumnos. O bien ofrecer más posgrados", dice el ministro.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD