Expertos analizan desborde del Río Las Minas

General
25/04/2012 a las 20:05
“La cuenca del Río Las Minas, transformando una pesadilla en un sueño”, se denominó el seminario efectuado ayer por la tarde en el auditorio Ernesto Livacic de la Universidad de Magallanes. En la oportunidad una serie de expertos expusieron sobre las causas probables del desborde del caudal ocurrido el pasado 11 de marzo, los daños provocados tras la emergencia y las fórmulas del cómo se habría evitado la catástrofe.
La jornada comenzó con la exposición del historiador Mateo Martinic, denominada “Por qué y cómo se pobló en Punta Arenas”. A continuación fue el turno de Salvador Harambour con el tema “Río Las Minas, una personalidad geológicamente inestable”.
Posteriormente fue el turno de Fernando Harambour, quien expuso la temática “Río Las Minas: Nociones sobre su comportamiento”. Luego Nicolás Butorovic con las “Configuraciones sinópticas en eventos extremos: Inundación Río Las Minas”, más tarde fue el turno de Carlos Cárdenas Mansilla, con la exposición denominada “Posibilidades de uso de tecnología asociadas al servicio del monitoreo y entendimiento de la cuenca del Río las Minas”, finalizando las presentaciones con la exhibición del ex seremi de Obras Públicas, Juan Francisco Miranda, relacionada con la “Infraestructura Hidráulica reciente y futura”.
En cuanto a su participación en el seminario, Miranda expuso principalmente sobre cuáles son las obras que se realizaron desde el desborde del río, en el año 1990, señalando que posterior a esta fecha existían barrios que se anegaban con pequeñas lluvias, motivo por el cual se inició el Plan Maestro de Aguas Lluvia, iniciándose la construcción de todos los colectores que operan actualmente, los que si no existieran, precisó, hubiesen provocado que muchas de las poblaciones que no sufrieron inundaciones en marzo pasado, hayan sufrido anegamientos.
Asimismo, se construyó un canal de trasvase en el año 2000 y se iniciaron las obras del Parque Inundable, que actualmente se encuentra en ejecución.
Dejó en claro eso sí Miranda, que se debe considerar que “solución definitiva, no la hay, y se debe convivir con el problema, de manera inteligente, tener claro cuáles son los riesgos, minimizarlos y tener los planes de alerta y prevención, para que en el caso de que se puedan repetir condiciones que puedan gatillar una nueva crecida y un desborde, esos impactos sean menores”.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD