Las 10 comunas con los profesores municipales mejor evaluados del país

General
29/04/2012 a las 19:00
Talca y Linares lideran la lista. A pesar de su alta vulnerabilidad, Lota figura tercero. A Talca y Linares, en la Séptima Región, las separan 55 kilómetros, pero tienen mucho en común. Una de esas similitudes tiene que ver con la buena preparación de sus profesores municipales.
Allí, el año pasado, 217 docentes de educación básica fueron evaluados por el Mineduc: 144 en la primera ciudad y 73 en la segunda. De ellos, el 95,1% y 93,2%, respectivamente, fueron clasificados como competentes y destacados, las dos categorías más altas del sistema que evalúa a los maestros municipales del país.
A nivel nacional, sólo el 7,1% de los docentes se clasificó en la mejor categoría, en la de destacado. Pero en ambas ciudades, el número fue superado: 25% en Talca y 12,3% en Linares.
Ambas se ubicaron como las dos comunas con mejor evaluación docente, según un ranking elaborado por La Tercera, en base a los resultados nacionales del proceso 2011, obtenidos del Mineduc a través de la Ley de Transparencia. El ranking consideró a aquellas comunas, con una matrícula superior a cinco mil alumnos (ver recuadro).
Lota, Chillán, Lo Prado y Providencia, entre otros figuran también en la lista de municipios con buenos resultdos (ver listado).
Evaluación entre pares
En ninguna de las cuatro comunas mejor evaluadas, hay incentivos monetarios a los docentes. No hay premios a los alumnos ni grandes recursos invertidos. ¿La receta? El compartir conocimientos entre los docentes, una práctica que un informe de la consultora internacional McKinsey develó como uno de los más efectivos para subir el rendimiento.
“Hacemos reuniones con los profesores que se van a evaluar y, además, reciben el apoyo de otros docentes que ya han sido destacados y que ayudan en el proceso”, comenta la jefa técnica del Departamento de Educación Municipal (Daem) de Talca, Rosa Azriek.
Explica que los docentes también participan en talleres de reflexión e intercambio de conocimientos, donde se clarifican conceptos y se comparten experiencias exitosas.
En Linares, dos colegios se ubicaron dentro de los 10 mejores establecimientos municipales en el Simce de cuarto básico. Se trata de la escuela Pedro Aguirre Cerda, que logró 310 puntos en lectura y 319 en matemática, y la Escuela Maitenes que obtuvo 311 y 317 puntos, respectivamente. La directora del Daem, Raquel Carvajal, señala que han sido fundamentales las reflexiones pedagógicas semanales. “Resolvemos técnicamente qué hacer y cómo avanzar para dar un mejor aprendizaje y entregar las mismas herramientas que los sectores privados”, precisa.
Destaca que a nivel comunal delinearon una estrategia a cinco años con la participación activa de los profesores para detectar las reales necesidades de la comunidad y, principalmente, lograr que los niños entren y se mantengan en la universidad.
Para ello, el “compromiso docente es total”, dice. De hecho, hay profesores que deben viajar a poblados alejados del radio urbano que implican viajes de varias horas, por lo que tienen que quedarse la semana entera en los liceos. “Pero la asistencia es de ciento por ciento”, destaca la directora.
Lota, que tiene un índice de pobreza superior al 40%, y Chillán, con un 19% de pobreza, se ubican terceras dentro de las 10 mejores evaluadas.
En ambas, el 90% de los 62 profesores monitoreados el año pasado es competente o destacado.
“Entre las escuelas y el municipio creamos redes de docentes en diversas asignaturas que propician el intercambio de experiencias y la autoevaluación. Es decir, los profesores son los propios gestores de sus conocimientos”, destaca el director del Daem de Lota, José Becerra.
En Chillán, la situación es similar. La dirección educacional ha centrado el trabajo en la gestión curricular. El año pasado invirtió -gracias a la Ley de Subvención Escolar Preferencial- $ 96 millones en un programa que capacitó a directores, jefes técnicos y profesores en liderazgo pedagógico, gestión de currículo y metodología.
También se ha potenciado la red comunal de jefes técnicos. “Nos reunimos mensualmente y damos las directrices para trabajar de manera efectiva. Las visitas de monitoreo al aula en todos los establecimientos por parte de los jefes de UTP han ayudado mucho”, señala Cecilia Aguilera, directora de educación comunal.
Desde 2006, la comuna venía perdiendo el 10% de la matrícula municipal por año. En 2012, la cifra se redujo a 3%.
“Recuperamos 960 alumnos. Tenemos 13 escuelas con excelencia pedagógica y en el Simce subimos 14 puntos en un año”, destaca la directora educacional.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD