
Hay que recordar que inmediatamente comenzada la emergencia, se constituyó el COE del sector salud, que implementó un Plan de Acción que contempló las siguientes medidas: vigilancia epidemiológica, educación en medidas de prevención de enfermedades gastrointestinales y respiratorias, respuesta frente a incremento de consultas de salud mental, vacunación preventiva, fiscalizaciones en terreno de establecimientos afectados y vigilancia de vectores.
En la ocasión se informó que en la vacunación preventiva implementada para las personas de zonas afectadas por la inundación y las que trabajaron en labores de rescate y emergencia, se inmunizó a 3.005 personas contra la Hepatitis A y 6.853 contra la influenza.
De igual forma, en relación con las enfermedades gastrointestinales y respiratorias, la información obtenida desde los centros centinelas de vigilancia de Punta Arenas durante el periodo de la inundación y en las semanas posteriores indicó que no se registró un aumento de estas patologías en comparación con el año anterior.
La Dra. Iduya explicó que a pesar de la inundación, no nos vimos enfrentados a una emergencia sanitaria ya que siempre estuvieron operativos los servicios asistenciales de urgencia y de atención prehospitalaria, y los riesgos sanitarios derivados de este evento climático estuvieron continuamente monitorizados.
La autoridad de Salud destacó el trabajo desarrollado por el sector salud, quienes desde sus diferentes áreas aportaron para disminuir los riesgos provocados por la inundación, tanto difundiendo mensajes de prevención, realizando vacunación en terreno, realizando contención en materia de salud mental y fiscalizando establecimientos, todo para asegurar la salud de la población. De igual modo valoró la buena respuesta de la comunidad, quienes adoptaron las recomendaciones que se entregaron en materia sanitaria, lo que se refleja en que no se produjo un aumento de enfermedades gastrointestinales y respiratorias durante la emergencia.