Neurocirujanos de Magallanes salvan vida a paciente con aneurisma cerebral de alta mortalidad

General
07/05/2012 a las 11:30
Profesionales del Hospital Clínico Magallanes y del Hospital Clínico de Concepción realizaron complejo e inédito procedimiento. La compleja intervención quirúrgica duró 11 horas, tiempo en el cual los neurocirujanos del Hospital Clínico Magallanes en conjunto con Neurocirujano Vascular del Hospital Clínico Regional de Concepción lograron terminar con éxito una de las más importantes hazañas en esta área: excluir un aneurisma cerebral gigante localizado en el segmento oftálmico de la arteria carótida de una paciente de 59 años.
Este aneurisma, uno de los más complejos y mortales que existen, de acuerdo a la clasificación clínica actual, obligó a los médicos locales a intentar el procedimiento en la región. Para ello, el Neurocirujano del HCM, Doctor Francisco Muñoz, coordinó tanto al equipo médico que lo acompañaría en esta tarea como la obtención de insumos y el post operatorio en la UCI. “La paciente llegó derivada por Oftalmología, consulta en la que manifestó una molestia en el ojo. Luego de varios exámenes, el estudio arrojó que la paciente era portadora de un aneurisma cerebral, que por localización y tamaño, se planteaba complejo de resolver. A partir de ese momento, decidimos contactar al Dr. Jorge Mura, Jefe del Equipo de Cirugía Cerebro Vascular y Base del Cráneo del Instituto de Neurocirugía de Santiago para solicitar su sugerencias y colaboración. Con su apoyo decidimos operar en nuestro hospital Clínico”, comenta el neurocirujano.
El oportuno estudio radiológico, scanner y la resonancia que se le hizo a la paciente en el HCM, mostró una imagen sugerente de un aneurisma. Por ello, se decidió confirmar el diagnóstico con una Angiografía Cerebral, examen que dibuja las arterias cerebrales, la que confirmó la presencia de una formación aneurismática gigante de la arteria carótida izquierda, como explica el neurocirujano Francisco Muñoz. Esto reflejaba una especie de saco o globo en la arteria, ubicado en un lugar muy complejo de acceder dentro de la carótida. El hallazgo fue confirmado por médicos del norte, procedimiento que requeriría la presencia de un neurocirujano especializado en Neurocirugía Vascular. Así fue convocado a esta inédita experiencia el Doctor Esteban Torche.
El joven profesional Neurocirujano especialista en Cirugía Vascular y Base de Cráneo, procedente del Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción, fue quien debía realizar el difícil acceso y clipaje del aneurisma de la paciente. “Este aneurisma, se encontraba localizado por debajo del nervio óptico y además adherido a un hueso llamado Clinoides que se ubica en un sector de muy difícil acceso en relación a la arteria carótida. Esta condición complicaba aún más la cirugía, porque esto obliga a extraer el hueso para poder realizar el clipaje y la exclusión del aneurisma , en un procedimiento de alta precisión. Si el procedimiento se realiza en forma errónea, la paciente podría haber fallecido en pabellón”, relata el Dr. Esteban Torche.
Este procedimiento quirúrgico de alta complejidad fue realizado por el Equipo conformado por los Neurocirujanos Dr. Esteban Torche, Dr. Francisco Muñoz y Dr. Cristian Reyes, todos ellos formados en el Instituto de Neurocirugía Asenjo cede de la Universidad de Chile, además se contó con el apoyo anestésico de la Dra. Lucía Muñoz, procedimiento que convierte a esta intervención en una de las de mayor complejidad que existe.
El Neurocirujano del Hospital Clínico Magallanes, Doctor Francisco Muñoz, no oculta su orgullo tras haber concretado con éxito esta operación. “Este tipo de cirugía es primera vez que se hace en Magallanes. Anteriormente habíamos operado varios aneurismas cerebrales más sencillos. Pero de este tipo, nunca se había realizado en esta región y fue todo un éxito”.
El Dr. Esteban Torche agrega que “los aneurismas se clasifican según su complejidad, este se encuentra categorizado en el sub-grupo de los más complejos que existen. Por ello, debía ser operado por un subespecialista que contara con la expertisse adecuada para excluir adecuadamente el aneurisma, labor que es llevada a cabo por neuroricujanos vasculares”.
La inédita intervención se llevó a cabo el jueves 3 de mayo, y tras una evaluación del estado post operatorio de la paciente, se afirmó que se encuentra consciente, lúcida y con movimiento normal en todo su cuerpo.
El Dr. Esteban Torche destacó el nivel del equipamiento técnico disponible en este hospital, “lo que permitió sin duda hacer un diagnostico precoz y certero, primero por el oftalmólogo, y luego corroborado por el Doctor Muñoz. Hacer en esta región exámenes de tan alta complejidad con la alta tecnología, como contar con angiografías cerebrales, los ubica en un importante lugar dentro de la medicina chilena”, afirmó.
Patología altamente mortal
El aneurisma operado con éxito por el equipo del HCM con la colaboración del Dr. Esteban Torche, tiene una mortalidad alta en caso de no ser tratado. Si esto ocurre, 1 de cada 10 pacientes, se muere sin alcanzar siquiera a llegar al hospital. De los que sobreviven, un tercio pueden quedar gravemente secuelados o dependientes de terceros. De todos los aneurismas que existen, menos del 5% sufre de este tipo de aneurisma en particular.
Anualmente en Chile se presentan 700 nuevos casos de aneurismas cerebrales rotos que generan hemorragia. De estos - la gran mayoría son en pacientes entre 25 y 65 años - 350 personas mueren por hemorragia cerebral y 126 quedan severamente discapacitados.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD