
El programa beneficiará este año a 40 mil familias en todo el país, con un presupuesto de 1.200 millones de dólares y se suma la restructuración que hizo el Minvu a su política habitacional, y que se inició el año pasado 2011 con el subsidio para la clase media y emergente.
Al respecto, el seremi Christian Matheson señaló que “este Subsidio de Fondo Solidario de Elección de Vivienda, el DS-49, está dirigido a los grupos más vulnerables, y a diferencia del anterior conocido como FSV 1, el actual viene con varias modificaciones. Las principales están enfocadas a una mejor calidad de vivienda de las familias. Antes se exigía superficie mínima de 38 metros cuadrados y hoy se exige un mínimo 42 metros cuadrados y en departamentos 55 metros cuadrados. De igual forma existe una flexibilidad, que va a permitir que las agrupaciones de vivienda postulen con o sin proyecto a través del Serviu. Por otra parte se acabó la discriminación y desigualdad del antiguo decreto en cuanto al monto del subsidio dependiendo de la localidad o lugar de la región donde se habita. No importa donde uno vive, se opta a un monto igualitario de subsidio, que en Magallanes alcanza a las 700 UF en caso de casas y de 810 UF en caso de departamentos. Con esto las 8 comunas más pequeñas de la región se verán ampliamente favorecidas, igualando su subsidio a lo que son en Punta Arenas y Puerto Natales.”
“Junto con esta política nacional – agregó la autoridad - hemos implementado una política regional que consiste en la adquisición y diseño de urbanización de nuevos terrenos, de tal forma que podamos tener sitios con un valor adecuado para la construcción de viviendas sociales dignas y con buenas terminaciones. Como es sabido, el lunes pasado el Consejo Regional aprobó 3 proyectos dirigidos a esta iniciativa, lo que va a permitir que a corto plazo, año 2013 y 2014, podamos estar construyendo del orden de las 1200 viviendas que dan solución a un mayor número de familias y al mayor porcentaje de la demanda actual registrada en nuestro Ministerio.”
La integración social será otro gran beneficio del DS 49 porque disminuirá las diferencias entre construir casas en la ciudad o en localidades rurales, y entregará un monto adicional a los proyectos que se ubiquen cerca de escuelas, centros de salud y del transporte público.
Otro gran cambio será mejorar la focalización, porque se utilizará no sólo la Ficha de Protección Social, como en el antiguo DS 174, sino que incorpora otras variables como el nivel de hacinamiento de los postulantes, el tamaño del núcleo familiar, la presencia de adultos mayores, de personas con discapacidad, el acceso a alcantarillado, agua potable, electricidad y el tipo materialidad de la vivienda en que habitan temporalmente. También contempla un puntaje adicional para las familias que llevan mayor tiempo de postulación.
Otro beneficio contempla premiar el esfuerzo de las familias. Los postulantes que aporten un ahorro adicional a las 10 UF recibirán 1,5 veces ese valor de parte del Minvu. Por ejemplo, si una familia postula con un ahorro de 20 UF recibirá un monto adicional de 15 UF, y por cada UF que ahorre por sobre las 20 UF, con un tope de 30 UF, el Minvu le entregará 1 UF por cada 1 UF de ahorro adicional.
Los requisitos para postular son ser mayor de 18 años, ser chileno o extranjero con residencia permanente mínima de cinco años, tener un ahorro de 10 UF, tener Ficha de Protección Social y un puntaje máximo de 8.500 puntos de carencia habitacional, declaración jurada, entre otros.