
En ese sentido, la máxima representante de los profesionales de la salud señaló que anuncios como la reforma tributaria no se hacen cargo de la necesidad que tiene el sector de contar con una reforma estructural del sistema de salud que permita resolver los graves problemas que tiene esta área como el escaso gasto público que el Estado destina a la salud pública o los contratos precarios del personal de salud. En este sentido, Eliana Castro espera que la estabilidad laboral de los profesionales a honorarios del sector en magallanes, sean trasladados a la brevedad a la modalidad a contrata, una larga y anhelada necesidad de quienes prestan -dijo Castro - las mismas funciones en igualdad de exigencias pero en desigualdad de derechos.
"Actualmente Chile gasta un 3,4% del PIB en nuestra red pública de Salud para atender los requerimientos de cerca de 13 millones de chilenos, mientras que en el sector privado se gastan 4,4% PIB para atender a sólo 2,8 millones. Por otro lado, el 67% de los profesionales del sector están en condición de contrata y no en la planta permanente como lo establece la ley porcentualmente”, expresó Eliana Castro, al tiempo de formular un llamado al Presidente de la República, a incrementar este monto, tal y como lo establece la OCDE, cuyos países destinan un promedio del 6,8% del PIB al sector, además, mejorar las condiciones contractuales y de retiro voluntario del personal dependiente de los servicios de salud.
A eso se suma, dice la dirigenta, que de los escasos recursos que tiene el sistema público de salud, un 0,4% del PIB se termina derivando al sector privado, producto de que el sistema público, no cuenta ni con la infraestructura ni con el personal suficiente para responder a la demanda sanitaria que requiere el país, “obligando al Estado a comprar prestaciones a clínicas privadas en detrimento de los servicios públicos de salud”, espetó.
“Esperamos que este 21 de mayo el presidente Piñera formule anuncios que fortalezcan el sistema público de salud, por la vía de una mayor inversión y de una política de recursos humanos acorde a las necesidades de salud de la población más necesitada”, puntualizó Castro.