
La hostería abre por primera vez al público hoy, en la celebración oficial del Día del Patrimonio Cultural, como una de las 155 nuevas atracciones patrimoniales que el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) preparó para la ocasión, disponiendo de guías expertos para el público. Son 35 nuevas en la Región Metropolitana y 120 en el resto del país, las que se suman a las 180 que ya abrieron el año pasado a nivel nacional.
La Hostería de Castro es sólo un ejemplo del “nuevo tipo de patrimonio” que el consejo quiso resaltar este año: “Se han incorporado muchos patrimonios modernos, ya no son sólo construcciones del siglo XVIII o XIX. Se ha considerado que el siglo XX también ha dejado edificios nuevos de gran valor y que han ayudado a construir las ciudades que hoy día tanto queremos”, explica Emilio Duhart, secretario ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales, quien agrega que “la obra nueva tiene tremendas posibilidades de transformarse en patrimonio, siempre y cuando esté hecha con una visión a largo plazo y respetando los valores patrimoniales de los bienes preexistentes”.
Muchos de estos patrimonios modernos se alejan de las tradicionales iglesias y edificios coloniales, acercándose más bien a un valor agregado que dejó el desarrollo. Es el caso de uno de los panoramas de Lota, Región del Biobío, que este año lanzó un recorrido por los barrios de los mineros del carbón, industria que funcionó hasta 1997. La idea, según explica Jaime Arévalo, director de la Unidad Patrimonial de Lota, es “dar cuenta del legado industrial de la época. El sentido de mostrarlo es justamente dejar un testimonio importante de cómo fue, cómo se vivió”. Para él, es fundamental la ayuda ciudadana al rescatar algún elemento cultural. Por eso, destaca que sea la comunidad la que esté donando los muebles para el futuro Museo Minero de Lota, cuya primera piedra se instaló el jueves pasado.
Otro que abrirá sus puertas es el Complejo Cultural de Tocopilla, Antofagasta. Esta inserto en el circuito de Servicios Públicos de Tocopilla, declarado Zona Típica por el consejo. “Es un conjunto moderno muy interesante, que demuestra una voluntad del Estado por incorporar equipamiento en zonas islas”, asegura Emilio de la Cerda. Pero para Gabriel Rojas, encargado del Departamento de Cultura de la municipalidad, esta zona ya no es tan patrimonial: “La municipalidad, por ejemplo, no mantiene ningún arraigo. Es un edificio completamente nuevo y de patrimonial poco le queda”, explica él.
A lo largo del país, tanto el consejo como las municipalidades y empresas privadas han preparado exhibiciones y recorridos.