
Esta iniciativa también se enmarca en el Programa Elige Vivir Sano y la Estrategia Nacional de Salud 2011-2020, que tiene como uno de sus Objetivos Estratégicos “Prevenir y reducir la morbilidad, la discapacidad y mortalidad prematura por afecciones crónicas no transmisibles”, que considera entre sus metas disminuir al 2020 en un 5 por ciento las muertes por cáncer.
La Dra María Isabel Iduya, Seremi de Salud, destacó el esfuerzo y compromiso de esta Institución para promover con diversas estrategias la disminución de consumo de tabaco en sus funcionarios. De esta forma, se contribuye en la implementación de la Estrategia Regional de Salud en relación a la disminución de las muertes provocadas por el cáncer y las enfermedades crónicas no transmisibles.
El Director Regional de Gendarmería, Teniente Coronel Patricio Torres Rodríguez manifestó que este convenio implica incentivar y sociabilizar entre sus funcionarios los daños del consumo de tabaco. A su vez, capacitar al personal sobre los efectos nocivos del cigarrillo y estimular a través de un concurso el abandono del mismo.
Antecedentes
En el Día Internacional Sin Fumar la SEREMI de Salud realiza un llamado a todos los fumadores y fumadoras a reflexionar sobre los daños que genera el tabaco en la salud de las personas. El tabaco es la principal causa de muerte y enfermedad “prevenible” en el mundo. Se encuentra presente en 6 de las 8 principales causas de muerte y enfermedad a nivel mundial. Es considerada una Enfermedad Crónica Adictiva, puesto que con sus más de 4.000 sustancias químicas, carcinógenas, mutagénicas e irritantes, ocasiona en Chile alrededor de 15.000 muertes al año a fumadores “activos” y a 100 fumadores “pasivos”.
Según la Encuesta Nacional de Salud 2009- 2010 la prevalencia de la Dependencia al tabaco en el país está un 0.3% por sobre el porcentaje regional con un 33.2 y un 32.9%, respectivamente. En este análisis Magallanes ocupa el 6º lugar a nivel nacional en orden ascendente.
No obstante, cuando se considera la intención de dejar de fumar, a nivel nacional ésta es de un 65.7%, en cambio en la región sólo se privilegia esta intención en un 49.7%. Por lo anterior, se concluye que existe una diferencia de un 16% entre el promedio país y el regional, siendo esta zona la región que presenta la menor intención en dejar el cigarrillo, en comparación con el resto del país.