Las distintas celebraciones de la noche más larga del año

General
21/06/2012 a las 14:56
Hoy amanecerá a las 8.45 horas y el Sol se esconderá en Punta Arenas a las 16.45, por lo tanto habrá solo ocho horas de luz, convirtiéndose en el día más corto de 2012. Aunque para muchos el invierno llegó hace rato en Magallanes, la estación más fría del año comenzó oficialmente la madrugada de hoy, cuando se produjo el solsticio de invierno en el hemisferio sur y por ende la noche más larga de 2012.
A lo largo del año la posición del sol vista desde la Tierra se mueve hacia el norte y el sur. Los solsticios son los momentos del año en los que la posición del sol sobre la esfera celeste alcanza sus ubicaciones más boreales o australes. Los solsticios son los dos puntos de la esfera celeste en la que el Sol alcanza su máxima declinación norte (+23º 27’) y su máxima declinación sur (-23º 27’) con respecto del Ecuador celeste.
Como la órbita de la Tierra alrededor del Sol no es igual todos los años, debido a que la traslación tarda más de un año -hay cinco horas, 48 minutos, 45,8 segundos adicionales cada año-, los solsticios y los equinoccios pueden variar en uno o dos días, al ocurrir un día 22 ó 23.
La llegada de las estaciones está determinada por los solsticios y los equinoccios. Las estaciones son producidas debido al movimiento de traslación. La Tierra gira sobre su eje, ese eje está inclinado, por eso ocurre que el Polo Norte se acerca al Sol en el verano; lo contrario sucede en el Polo Sur, que se aleja del sol, entonces, cuando en el hemisferio norte es verano, en el hemisferio sur es invierno; cuando en el hemisferio norte es otoño, en el hemisferio sur es primavera y viceversa.
Inicio del invierno
En la gran mayoría de las culturas, la llegada del invierno merece ceremonias especiales y celebraciones. Por ejemplo, los pueblos quechuas, aymaras, kollas, rapanui y mapuches, que tienen una economía agraria celebran el año nuevo indicado por el solsticio de invierno, como una época de purificación y renovación.
En Chile, las etnias kolla que habitan en la precordillera de la Región de Antofagasta, celebran el solsticio de invierno en una ceremonia llamada Huata Mosoj, la que se realiza al amanecer y está dirigida por un Yatire, encargado espiritual del pueblo kolla. En Ollagúe, pueblo quechua, ubicado en la frontera de Chile con Bolivia a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, se celebra el Inti Raimi el 24 de junio y la ceremonia central se celebra en el Cuzco.
El propósito de esta celebración de año nuevo aymara es recuperar la celebración de esta ancestral fiesta. Para ello la comunidad esperará el amanecer del 23 de junio, momento de la llegada del Tata Inti.
Los rapanui, en la Isla de Pascua, al inicio del solsticio de invierno realizan Aringa Ora o Koro, culto a los antepasados, frente a los altares ceremoniales, llamados “Ahu Moai”. El rito simboliza una nueva temporada de siembra de los recursos naturales, tanto terrestres como marinos.
El pueblo mapuche celebra el We Tripantu, que se realiza durante la noche del 23 de junio y se espera hasta el amanecer el “nuevo sol que regresa”. La ceremonia comienza antes de que el sol se oculte en el horizonte. Entonces se realiza el Yeyipun, con la presencia de los invitados invocándose a los antepasados de “los cuatro abuelos”, ceremonia que es dirigida por una o un machi, o por el lonco (jefe, cabeza) del lugar.
En la Antártica, en tanto, luego de más de 18 horas de oscuridad, en la isla Rey Jorge, la mayor de las Islas Shetland del Sur, científicos y personas de diversas nacionalidades celebran el solsticio de invierno y la noche más extensa del año. Este evento adquiere especial relevancia porque cada 21 de junio la luz solar impacta perpendicularmente en el Trópico de Cáncer, situado a 23º 27’ de latitud Norte. Allí, el cenit del sol se produce exactamente al mediodía y, en ese momento, los rayos solares apenas rozan el suelo en un punto situado en el Círculo Polar Antártico, a los 66º 33’. Al sur de esta latitud, toda la zona queda sumida en la penumbra.
Asimismo, en Punta Arenas a diferencia de otras ciudades del país se celebra la llegada del invierno con diversas actividades, las cuales fueron suspendidas, debido a que el municipio concentra sus recursos económicos para ir en ayuda de los damnificados por el desborde del Río Las Minas.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD