Evaluaron coordinación y combate del incendio en Torres del Paine

General
22/06/2012 a las 21:40
Se analizaron las lecciones aprendidas y se trabajará en acciones para prevenir la ocurrencia de incendios en la próxima temporada. La Corporación ya está implementando aquellas medidas que no requieren de presupuesto adicional, pero insiste en la importancia de la prevención. Ayer concluyó el seminario “Respuesta incendio forestal río Olguín, Parque Nacional Torres del Paine”, que convocó durante dos días a representantes de las instituciones que participaron en la emergencia: Onemi regional y provincial Última Esperanza, Fuerza Aérea de Chile, V División de Ejército, Armada de Chile, Policía de Investigaciones, Cuerpo de Bomberos (Punta Arenas y Puerto Natales), Servicio de Salud de Magallanes, Mutual de Seguridad y Municipalidad de Torres del Payne.
Los objetivos de las jornadas de trabajo fueron: conocer la participación y experiencias de cada una de las instituciones que intervinieron en el combate del incendio forestal (desde el despacho hasta la desmovilización), y evaluar y determinar las mejoras que se deben realizar para fortalecer el Plan de Coordinación Operativa para situaciones de emergencia forestal en la región de Magallanes y Antártica Chilena.
La actividad se desarrolló en tres etapas, destinadas a analizar a fondo los trabajos realizados en el combate del fuego. Así, cada institución contó con 15 minutos de exposición, más 15 de consultas, para luego participar en un taller donde se revisó el sistema de coordinación y despacho, y se propusieron mejoras al sistema. Finalmente, se efectuó un plenario en que se recopilaron las mejoras propuestas y se acordaron los protocolos para enfrentar una futura emergencia.
René Cifuentes, Jefe del Departamento del Manejo del Fuego de CONAF Magallanes, explicó que “aun cuando existen planes de contingencia, de coordinación y de respuesta, por la envergadura de una operación como ésta siempre hay cosas que no salen como uno quisiera o que no resultan. Los incendios forestales son dinámicos, cambian a cada instante, lo que hace necesario replantear permanentemente el desarrollo de las operaciones. Por ello, quisimos analizar paso a paso las coordinaciones y protocolos, para ver qué funcionó, qué no, qué es factible de mejorar y de corregir”.
Cifuentes agregó que “hay muchas lecciones aprendidas, que estamos compartiendo y analizando, obviamente buscando y proponiendo las medidas correctivas, para que los errores cometidos en esa oportunidad no se vuelvan a repetir”.
En cuanto a las conclusiones, señaló que éstas se incluirán en un documento que será entregado a las instituciones que participaron. No obstante, adelantó que se orientan en tres líneas de acción: fortalecer el sistema de protección contra incendios forestales de la región, formando un equipo multidisciplinario y dinámico; aumentar el personal de combate incrementando la dotación de las brigadas de CONAF, de las brigadas de incendios forestales del Ejército e incorporando brigadas en la Armada; y mejorar el equipamiento que se requiere en la región, lo que considera la incorporación de un helicóptero con capacidad de combate de incendios y transporte de personal durante el período estival en el Parque Nacional Torres del Paine.
Al ser consultado sobre los costos de implementación, Cifuentes respondió que, a modo de ejemplo, mantener un helicóptero por tres meses cuesta alrededor de 200 mil dólares. “La compra de equipamiento especializado también suma, y obviamente se va a poder implementar en la medida que se obtengan los recursos. Sin embargo, hay otras medidas que no implican mayores costos y en las que ya estamos trabajando, como: aumentar la dotación de brigadistas, extender el período de cobertura de las brigadas y mantener personal permanente de CONAF equipado y preparado para actuar en caso de emergencia; esto último se traduce en contar en Torres del Paine con una brigada durante todo el año”, agregó.
Finalmente, destacó que “para nosotros, el sistema de protección contra incendios forestales tiene tres etapas: prevención, presupresión (buscar métodos, equipos y sistemas de respuesta) y combate. Desde nuestro punto de vista, la prevención es vital, porque la idea es que no ocurra un incendio. Por ello, nuestras acciones apuntan a esto, a través de un mejor sistema de control de visitantes, mayor presencia, recomendaciones preventivas, restricciones de acceso a algunos sectores y, por supuesto, fortalecimiento de las acciones punitivas para quienes ocasionen incendios”.
Por su parte, el Director Regional de CONAF, José Fernández, se mostró satisfecho con el desarrollo de la actividad, pues sus resultados complementan los obtenidos hace unos días en las jornadas de evaluación interna en la que participaron funcionarios de la institución. “Fue muy importante realizar esa evaluación interna, pues nos permite mejorar nuestra gestión y desempeño. Siempre hay cosas que se pueden mejorar y la idea es tenerlas en cuenta para la próxima vez”.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD