Seremi de Salud fue reconocida como ejemplo de buenas prácticas

General
26/06/2012 a las 17:30
La Secretaría Regional Ministerial de Salud fue convocada por la subsecretaría de salud pública a exponer su trabajo en género, siendo seleccionada por sus logros como buena práctica en la Jornada Nacional sobre la temática. Se denomina género a la calificación de las redes sociales masculinas y femeninas y que son construidos culturalmente. Se relaciona con el poder del uno sobre el otro. El trabajo de género en nuestra región se desarrolla a través del intersector y a nivel sectorial de la SEREMI , el Servicio de Salud Magallanes, Atención Primaria en Salud (APS) a través del Comité Programa de Igualdad de Oportunidades (PRIO) REGIONAL. Las diversas acciones consideran un plan de género y salud en base a una programación 2011-2014.
María Isabel Velich, encargada de esta temática de la SEREMI de Salud, explicó que en género en los objetivos a cumplir son: Promover y reforzar la responsabilidad masculina, fomentando la paternidad activa en la crianza, fortalecer la agenda regional de género en el marco de los ejes estratégicos de acción de la Política de Salud Joven de Magallanes y Antártica Chilena, desarrollar la política pública de sexualidad responsable para la prevención de VIH/SIDA e ITS que enfatice una valoración positiva de la sexualidad,establecer alianzas de trabajo colaborativo sectorial e intersectorial para la promoción prevención y atención integral a víctimas de violencia.
A su vez, coordinar e implementar un plan de trabajo para la promoción de derechos de salud laboral, con mujeres trabajadoras de plantas pesqueras en la Región de Magallanes, otorgar acceso a atención odontológica integral a mujeres y hombres de escasos recursos de acuerdo a presupuesto anual de dicho Programa, establecer un diagnostico diferenciado por género de las determinantes de salud escolar en los establecimientos educacionales que aplican la guía Estrategia de Establecimientos Promotores de Salud, y establecer necesidades especiales de atención, riesgos específicos, percepción de enfermedad y conductas de búsqueda de atención en salud o brechas de acceso en la adultez y vejez.
De acuerdo a los compromisos establecidos durante el año pasado se ha evaluado que en el marco del plan de acción sectorial se ha dado cumplimiento a un 100% (4/4).
Este reconocimiento, explica la profesional, implica la valoración del trabajo intersectorial que se realiza a nivel local y el compromiso de los diversos organismos públicos y del sector salud en avanzar en la temática de género.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD