
Asimismo, Alvear reconoce que el sismo tampoco fue registrado por la agencia de Estados Unidos NOAA, ya que estas registran sismos de intensidad superiores a los 4 grados en la Escala de Ritcher, por lo que, concluye el operador que el sismo fue menor que esa intensidad.
“Con una o más estaciones, no se puede dar una información seria, como lo hacemos en otras partes de Chile, ya que con eso no podemos registrar ni la profundidad ni localización, por ende hay mucha información de este tipo que se pierde” expresó Alvear.
Por su parte, el sismólogo Marcelo Lagos al ser consultado sobre las posibles causas del sismo en Puerto Natales dijo que “me dejan helado con la noticia, ya que es raro que el NOAA debería registrar este tipo de movimientos, indudablemente que hay que hacer el análisis respectivo sobre las causas, pero por el momento vengo llegando del extranjero y no tenía antecedentes de este hecho”.
Hipótesis
Para el geofísico de la Universidad de Chile, Rodrigo Adaros, no le extraña que estos eventos telúricos ocurran en la Provincia de Última Esperanza, a lo cual maneja ciertas hipótesis, de las posibles causas de los sismos ocurridos en esa zona.
En este sentido, son cuatro las posibles causas, de lo cual explicó, que el sismo, según los antecedentes de las personas que lo percibieron, Adaros, atribuye que el movimiento fue superficial, y lo atribuye a: la interacción de la Placa Antártica y la Placa de Scotia, lasque se encuentran en la región; una causa volcánica, producto de la cercanía del Volcán Reclus distante a 100 km de Puerto Natales; también lo atribuye a una posible falla que aún no ha sido detectada o una posible subsidencia, que es cuando el terreno se levanta después de quitarle una carga.