
Uno de ellos consistía en la prospección de 52 ríos de Magallanes, para conocer la presencia o ausencia de la microalga didymo, invasora de lugares idóneos para la pesca recreativa, en regiones como Los Lagos y Aysén. Con el trabajo a cargo del investigador, Máximo Frangópulos, se llega a la conclusión de que por ahora, Magallanes está libre de didymo y que esto trae consigo el interés de pescadores deportivos de todo el mundo. Pero no sólo eso, también se vuelve necesario un trabajo para mantener alejada a esta microalga de los ríos de la región.
Otro de los trabajos que concluye, y que ha acaparado gran atención, es la iniciativa comandada por el ingeniero Carlos Olave, quien lleva a cabo el FIC-R de Rutas Turísticas, que trajo consigo la demostración de la existencia de termas en el seno Skyring, cuyas aguas alcanzan los 53 grados celsius. Son además, altamente mineralizadas y contribuyen a incrementará el valor turístico de seno Skyring, que ya cuenta con cascadas, glaciares, paso del indio, casonas antiguas y más.
También está a punto de concluir el proyecto de observación de delfines, del investigador del CEQUA, Jorge Acevedo, enmarcado en el turismo de intereses especiales. El trabajo deja constancia de la presencia de toninas overas y delfín chileno en el canal Fitz Roy.
Se trata por cierto de una gran alternativa para hacer turismo, cerca de Punta Arenas, e invitar al visitante a quedarse un día más en la ciudad.
Otra de las iniciativas FIC-R desarrolladas por el CEQUA, bajo la coordinación de la investigadora de IFOP y asociada al CEQUA, Gemita Pizarro, consistía en utilizar nuevas técnicas en la pesquisa de toxinas que producen marea roja, esto fue posible gracias a la utilización de resinas sintéticas, que se sumergen en el mar y atraen hacia ellas las toxinas que se quieren estudiar.
Una vez terminados estos cuatro proyectos, ahora se espera continuar trabajando en estas áreas y sumar otras. Es así como se presentó una cartera de 13 iniciativas al Fondo de Innovación para la Competitividad, muchas de ellas de complemento a estos cuatro FIC-R que terminan. Se trata de Magallanes sin didymo; Diagnóstico de nuevas microalgas potenciales de mareas rojas y el que busca generar un modelo detección y predicción de floraciones algales. Otros de los proyectos son, Cartografía digital para Parque Torres del Paine y Sistema de monitoreo climático orientado al sector agropecuario. Con respecto a turismo de intereses especiales, encontramos, Avistamiento de ballenas en el estrecho de Magallanes y Circuitos de turismo historia glacial. En el área de educación se presentaron, Parque fauna prehistórica y Sistema de información de biodiversidad para Magallanes. Una iniciativa que proponen metodologías para evaluar el impacto ambiental de energías marinas. En Genética aplicada se busca Identificar stocks de merluzas en Magallanes; Tecnología genómica aplicada a organismos de importancia comercial y ecológica de la región, principalmente para el manejo sustentable del recurso centolla. Todos estos proyectos están enfocados al desarrollo socioeconómico de nuestra región.