Ramón Arriagada criticó la falta de información tras sismo en Puerto Natales

General
30/06/2012 a las 14:30
A nadie dejó indiferente la falta de información oficial, tras el sismo producido en la madrugada del pasado sábado en Puerto Natales. El hecho de que no se haya identificado el epicentro ni la magnitud del movimiento telúrico, provocó duras críticas en los entes especializados. Dicha opinión es compartida por el sociólogo e investigador histórico de Puerto Natales, Ramón Arriagada, quien fue enfático en señalar que “este debe ser un llamado de atención, porque la verdad es que todos están callados”.
A su juicio, la desinformación obedece a que la estación donde está situado el sismógrafo en Cerro Castillo, no está instalada satelitalmente a la red que se implementó en Chile tras el terremoto del 27 de febrero de 2010, oportunidad en la que el país tomó varias precauciones ante nuevos desastres naturales y para tener claridad de los lugares en los que se producen los epicentros de los temblores.
Cueva del Milodón
Recordó Arriagada que en la década de 1990, profesionales de la Universidad de Chile instalaron en la Cueva del Milodón un sismógrafo, el que posteriormente fue retirado.
“Está claro que los movimientos telúricos que se observan en esta región son provocados por la interacción que se produce entre las placas Antártica y Sudamericana y por lo tanto siguen la lógica de todos los movimientos telúricos que se producen en el mundo, lo que sucede es que éstas se desplazan en forma longitudinal por lo que no hay atascamiento como en la zona central de Chile”, explicó.
Dejó en claro eso sí, que en la provincia de Última Esperanza se producen una serie de movimientos telúricos, pero que éstos son de baja intensidad y por ende son imperceptibles para la comunidad, motivo por el cual se dice que ésta es una de las zonas menos sísmicas del mundo.
Temblores en Magallanes
El sociólogo e investigador histórico, se refirió asimismo a los temblores que se han producido en Magallanes.
Informa que en 1910 se registró la erupción del volcán Burney, ubicado en la Península Muñoz Gamero. Dicho monte, provocó una serie de movimientos en la superficie cercana al lugar donde está situado, no presentando posteriormente nuevas explosiones.
Agrega que el 17 de diciembre de 1949 se registró un terremoto en Magallanes, de una intensidad de entre 7 y 8 grados, el cual provocó diversos daños en las viviendas construidas con materiales no adecuados para esta zona, y temor en los vecinos ante eventuales réplicas.
En 1987, en tanto, dijo que se produjo un movimiento telúrico en Última Esperanza, el cual provocó mucha expectación en los vecinos, quienes sostuvieron la teoría de que cuevas similares a la del Milodón se encontraban situadas bajo la superficie, las cuales habrían sufrido un movimiento inesperado, causante del sismo, el que tuvo una intensidad similar al ocurrido el sábado en la madrugada, estableció.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD