
Según los antecedentes entregados por el secretario de Estado, los embalses aumentaron en 20,5% sus reservas con respecto al mes anterior y 18% en relación con la misma fecha el año pasado. En cuanto al promedio histórico la diferencia se mantiene en -40%. Respecto a la capacidad total, el secretario de Estado indicó que ésta representa 36,2% del total.
Golborne agregó que, como es habitual, los embalses variaron según su tipo. Así, por ejemplo, los dedicados exclusivamente a la generación aumentaron 27% respecto a mayo y 46% en comparación a 2011. Además, están 40% sobre su promedio estadístico.
En cuanto a los embalses mixtos -riego e hidroelectricidad- éstos aumentaron sus reservas en 11% con relación al mes pasado y 15% sobre la misma fecha del año anterior. Pese a esta alza, aún se mantienen 56% bajo la media histórica. Similar tendencia siguieron los dedicados a agua potable, los cuales aumentaron 18% respecto a mayo y 32% en relación con igual fecha al año pasado, pero continúan con un déficit de 38,5% frente al promedio histórico.
En tanto, los embalses dedicados a riego fueron los que más aumentaron, dado que están en época de acumulación. Durante mayo registraron un aumento de 48 % respecto al mes pasado, sin embargo, aún están con déficit al compararse con 2011 (-17%) y al promedio (-60%).
“Este escenario nos hace mirar con mayor optimismo la situación de acumulación de agua en los embalses existentes, especialmente en los de generación y en los destinados al agua potable que han subido sus niveles. Sin embargo, los de riego siguen en un nivel bajo”, explicó Golborne.
Por ello, el secretario de Estado recalcó que se debe continuar con “una política hídrica adecuada, con una mesura en el consumo de agua, porque eso nos dará la tranquilidad para poder enfrentar situaciones eventuales de mayor sequía o que continúe la situación de los últimos dos años”.