
Esta mañana la comisión de Hacienda del Senado rechazó las indicaciones ingresadas por el gobierno al proyecto, mientras que parlamentarios de la oposición anunciaron su rechazo a la iniciativa en caso que el monto del reajuste no alcance los 200 mil pesos.
En caso de que la propuesta sea rechazada en el Senado, el gobierno anunció que presentará un veto presidencial -o veto aditivo- para poder reponer el monto de reajuste.
Según ha explicado el Ejecutivo, un reajuste superior a los 193 mil pesos afectaría el empleo de los trabajadores con menor calificación.
DISCUSION LEGISLATIVA
Tras realizar un minuto de silencio en honor al fallecimiento del ex parlamentario Enrique Silva Cimma se dio inicio al debate legislativo.
Las palabras comenzaron con el presidente de la comisión de Hacienda, José García Ruminot, quien entregó un resúmen de la discusión realizada esta mañana.
Luego de ello intervino el senador DC Eduardo Frei, quien planteó que "la discusión de fondo ha estado basicamente en el monto, y nosotros (la oposición) hemos insistido en aumentar la cifra, por un criterio de equidad y de disminuir la desigualdad en Chile".
"No estamos en una posición inflexible, pero desgraciadamente en esta oportunidad no hemos llegado a un acuerdo. Y al parecer en esta discusión el único camino que queda es el veto", dijo.
A continuación, el senador PRSD José Antonio Gómez dijo que en la discusión del salario mínimo se debiera considerar cómo poder enfrentar la desigualdad, más allá de los porcentajes de reajuste. "El debate que nosotros tenemos que hacer es cómo rompemos esa desigualdad, y así como discutimos un salario mínimo debiéramos tener un salario máximo", dijo.
Gómez, además, destacó el rol del senador Carlos Larraín al instalar el debate sobre el tope de los 200 mil pesos, en su condición de presidente de un partido oficialista.
Luego del senador PRSD, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, intervino en el debate para recalcar que el aumento del salario "es un 60% mayor que el del gobierno anterior. No puede ser calificado como exiguo".
"Todos quiséramos un aumento superior, pero tenemos que cuidar a los trabajadores". En este sentido, el ministro de Hacienda planteó que "nos interesa suplementar los niveles de ingreso de los que tienen menos", mediante medidas como el subsidio al empleo joven o el que se entrega para apoyar el empleo femenino.
A su turno, el senador PS Fulvio Rossi cuestionó el mecanismo plurianual para determinar el sueldo mínimo de acuerdo a variables técnicas como el crecimiento o la productividad.
Según el senador, en el gobierno "se equivocan cuando señalan que hay que establecer un salario mínimo que se relacione sólo con variables técnicas, pero la verdad es que también tiene que haber una consideración política importante. El salario mínimo tiene que ser considerado como una política pública".
Junto con ello, Rossi cuestionó el rol del gobierno al tramitar el proyecto: "Un gobierno tiene que escuchar a sus instituciones. Quiero hacer un llamado al gobierno para que de una vez escuche al parlamento, escuche a la gente".
Guido Guirardi aseveró que al presentar un veto aditivo "se desprecia el rol del parlamento, porque en dos oportunidades la Cámara de Diputados ha rechazado este proyecto, ahora lo va a rechazar el Senado".
"Pero acá como es tal el respeto de las instituciones democráticas, se veta. ¿Y qué es el veto?, es desconocer toda la representación democrática, imponiendo de manera absolutamente irreflexiva una visión que no es la que necesita Chile", manifestó.
Posteriormente, el senador independiente Carlos Bianchi planteó sus reparos a que exista el mismo sueldo mínimo para pequeñas y grandes empresas, asimismo que no exista un sueldo mínimo regional, considerando el mayor costo de vida de las zonas extremas.
Por estas razones, adelantó que votará en contra.
DEFENSA OFICIALISTA AL PROYECTO
El jefe del comité de los senadores RN Alberto Espina aseveró que "nunca los que actualmente somos parlamentarios de gobierno, votamos en contra de la propuesta que hicieron los gobiernos de la Concertación. Este doble estándar en la política es lo que la desprestigia".
Espina recalcó que el ingreso mínimo se verá incrementado por medidas como subsidios. Por lo anterior, dijo que "pido que actuemos con el liderazgo y la responsabilidad que se nos exige".
En tanto, el senador René Manuel García dijo que "si fuera tan fácil subir el salario mínimo, porqué no se subió en gobiernos anteriores. Yo creo que es porque los gobiernos son mucho más responsables en el cuidado del empleo".