
Misael Ruiz, vocero del Movimiento Social de Aysén y uno de los impulsores de la creación de este proyecto, explicó que el objetivo es dejar de ser extensión de la Zona Franca de Punta Arenas, dejando en claro que por el momento esto no se puede materializar al existir un contrato con usuarios de la región, pero enfatizando en que: “Creo que eso irá desencantando solo, a medida que tengamos nuestra Zona Franca, porque no le va a convenir a los usuarios ir a Punta Arenas cuando van a tener una mucho mejor acá”, manifestó.
“Conseguimos lo que no tienen las otras zonas francas de la región para poder obtener lo combustibles más baratos, porque se rebaja un 19% y más encima en transporte conseguimos subsidios para los transportistas como de 70 pesos más”, añadió, señalando que la empresa que se instalaría en el recinto franco sería Copec, compañía con la que ya tienen avanzadas conversaciones.
Dificultades técnicas y logísticas impiden que en Punta Arenas se comercialicen combustibles.
Al ser consultado el gerente general de Rentas Inmobiliarias, Eugenio Prieto, del porqué no se ha instalado una bomba de combustible dentro del recinto franco local, éste respondió que “fundamentalmente por un tema de disponibilidad de abastecimiento, consistente en el tiempo, de logística y de volúmenes, que es un riesgo que igualmente tiene la Región de Aysén si se crea un recinto de Zona Franca en alguna de sus ciudades”.
“A este respecto, y para mejor claridad, recordemos que el combustible para ser comercializado exento dentro de la Zona Franca, y tal cual lo establece la ley de zonas francas actualmente, debe ser de origen extranjero”, añadió.
Otro de los beneficios con los que pretenden contar los ayseninos, como informó el vocero del Movimiento Social, es adquirir vehículos más económicos, debido a que actualmente los usuarios con contratos suscritos (99 según informó Rentas Inmobiliarias) comercializan los automóviles “a un 500% más caro de lo que obtienen en Punta Arenas”.
Explicó que esto lo pudo comprobar en la reciente visita efectuada con Iván Fuentes a la capital de Magallanes, donde estableció que los vehículos año 2002 tienen un costo aproximado de $ 2 millones 800 mil, comercializándose en Aysén, a cerca de $ 8 millones.
“La Zona Franca va a venir a aliviar mucho el parque vehicular y renovarlo, porque hay vehículos que se trajeron cuando recién se inauguró la Zona Franca de Iquique y cuando se hizo extensión con Punta Arenas”, precisó. “Queremos lograr lo que tienen ustedes allá (Punta Arenas), que es precioso, pese a que mucha gente dice en qué ayuda la Zona Franca. Ante esto podemos decir que ésta ayuda muchísimo en regularizar los precios, porque si no existiera, no existirían los precios que hoy tienen Unimarc y el Lider”, manifestó.
Ley de Zona Franca
La Ley de Zona Franca tiene sólo dos exenciones principales, IVA y Renta, de la siguiente forma:
Artículo 23.- “Las sociedades administradoras y los usuarios que se instalen dentro de las Zonas Francas estarán exentas de los impuestos a las ventas y servicios del decreto ley 825, de 1974, por las operaciones que realicen dentro de dichos recintos y zonas. Del mismo modo estarán exentas del impuesto de primera categoría de la Ley de Impuesto a la Renta por las utilidades devengadas en sus ejercicios financieros, pero estarán obligadas a llevar contabilidad con arreglo a la legislación chilena con el objeto de acreditar la participación de utilidades respecto a las cuales sus propietarios tributarán anualmente con el impuesto global complementario o adicional, según corresponda”.
Extensión
Como informó Prieto, la Región de Aysén y Provincia de Palena son Zona Franca de Extensión en virtud de la Ley N° 19.946, de mayo de 2004. Esto permitió el uso de la franquicia en operaciones documentales calzadas, que se han ido incrementando en número y valor, especialmente en los años post crisis 2008.
Agregó que Rentas Inmobiliarias desde agosto de 2007 ingresó a la administración de la franquicia con este territorio de extensión ya funcionando, habilitando en esta región oficinas de visación y difusión de la franquicia en Coyhaique y Puerto Chacabuco, y dos personas en funciones permanentes.
Proyecto
El lunes pasado fue la última reunión entre las autoridades de Gobierno para analizar el proyecto. En ésta participó la intendenta Pilar Cuevas y el ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet.
“Esto traerá una serie de beneficios para los habitantes de la región y, tal como lo señalara el ministro Larroulet, ésta será una Zona Franca con régimen primario, por lo que será completamente autónoma a la Zona Franca de Magallanes”, dijo la máxima autoridad regional.