Seremi de Salud visitó maternidad del HCM para dar inicio a Semana de la Lactancia Materna

General
02/08/2012 a las 18:20
Autoridades destacaron los múltiples beneficios de esta forma natural de alimentación. Para dar inicio a la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna en Magallanes, la SEREMI de Salud, Dra. María Isabel Iduya, visitó la maternidad del Hospital Clínico para compartir con las mamás y dialogar con ellas acerca de los beneficios de esta forma natural de alimentación.
En la actividad fue acompañada por la Directora (s) del Hospital Clínico de Magallanes, Dra. Patricia Amarales, y representantes del Comité Regional y Local de Lactancia Materna.
La Dra. Iduya explicó que la lactancia materna exclusiva al sexto mes en la región ha aumentado de un 29.0% el año 2009 a un 39% a mayo de este año, por lo que difundir y dar a conocer su importancia es vital para cambiar los patrones culturales y continuar incrementando los niveles de lactancia.
“Los beneficios que tiene la lactancia materna son inmensos, tanto para los niños como para las mamás. En los niños mejora el desarrollo inmunológico, crecimiento físico y comportamiento afectivo y emocional, disminuye el riesgo de ser obesos, entre otros muchos factores positivos. En tanto, las mamás disminuyen el riesgo de cáncer de seno y ovarios”, sostuvo la Autoridad de Salud, agregando que el hábito de dar pecho fortalece el vínculo afectivo entre la madre y el bebé, mejorando el desarrollo psicoemocional y cognitivo.
La SEREMI de Salud precisó que junto con las acciones que el Ministerio de Salud desempeña para promover la lactancia, el Gobierno dio un paso sustancial al impulsar el post natal de 6 meses, con el que se favorece esta forma de alimentación. “La lactancia materna es tarea de todos y es una muy buena herramienta para mejorar la salud de nuestros niños y niñas”, enfatizó la Dra. Iduya.
La Dra. Patricia Amarales explicó que “durante las décadas de los sesenta y setenta las mujeres dejaron de dar pecho y encontraron la facilidad de la alimentación artificial, lo que ha sido muy difícil de revertir. Ha habido políticas de incentivo durante los últimos años, como el programa Chile Crece Contigo, que prepara a las madres para amamantar antes de que las guaguas nazcan. A su vez, el trabajo en maternidad también es muy importante, por que es aquí donde la mamá aprende a amamantar”, agregando que este es un trabajo que involucra a mucha gente y cuyos resultados se obtienen a largo plazo.
Durante la visita a la maternidad se difundió material de la campaña del Ministerio de Salud “Elige Amamantar”, la que busca que durante los primeros 6 meses de vida la leche materna sea el único alimento del bebe y que se reconozca en ésta la forma de alimentación única y específica para la especie humana.
A nivel local funciona el Comité Regional Lactancia constituido por representantes de todas las Instituciones de salud públicas y privadas de la región e intersectoriales, que establecen compromisos para dar a conocer a agentes socializadores y equipos asistenciales la importancia de amamantar exclusivamente hasta el sexto mes de vida.
Cada institución mediante sus Comités Locales de Lactancia efectuará actividades durante este periodo, entre ellas se destacan: exposiciones en paneles, concurso de fotografías, premiación a nodrizas con lactancia exclusiva, difusión en medios de comunicación y capacitación a equipos materno infantil sobre lactancia.
Es importante destacar que en el mes de septiembre se iniciará un Estudio Nacional sobre Lactancia Materna para determinar las circunstancias biosiocosociales que impiden su normal desarrollo, para la crianza positiva de niños y niñas.
Antecedentes
En 1991 en Nueva York, se constituye la Alianza Mundial pro Lactancia Materna (World Alliance for Breastfeeding Action-WABA) una Iniciativa global proamamantamiento que trabaja con UNICEF para promover, proteger y apoyar la lactancia materna celebrando con movilización social y política la Semana Mundial de la Lactancia Materna, cada año del 1° al 7 de agosto para conmemorar la Declaración de Innocenti de agosto de 1990.
El 2012 se celebran, a su vez, los 10 años de la estrategia mundial para la alimentación del lactante y niño/a pequeño/a (2002). Según el estado mundial de infancia de 136.7 millones de nacimientos en el mundo sólo un 36.2% recibe lactancia materna hasta los seis meses.
En nuestro país, para favorecer las políticas públicas en está área está constituida la Comisión Nacional de Lactancia Materna (CONALMA) entidad que fortalece el proceso de velar porque el sector de la salud y el intersector protejan, fomenten, y apoyen la lactancia natural exclusiva durante 6 meses, promoviendo el acceso a las mujeres al apoyo que requieran en la familia, la comunidad y el lugar de trabajo. A su vez, el Subsistema de Protección a la Infancia Chile Crece Contigo fomenta acciones pro lactancia en diversos ámbitos comunitarios y asistencia.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD