
“A la fecha, sólo el 25% de los trámites se pueden hacer a través de ínternet, y lo que buscamos es llegar al 60% de trámites digitales, para lo cual es crucial saber cuáles son los más urgentes. Por eso llamamos a la gente a votar y también hacer llegar sus opiniones a las redes sociales”, dijo el presidente de la Comisión Defensora Ciudadana, Alberto Precht.
Según la IV Encuesta Nacional de Derechos, dada a conocer este año por dicha Comisión (www.cdc.gob.cl), la mayoría (32%) de los usuarios de servicios públicos valoran como prioridad los “tiempos de espera adecuados”, seguido por “horarios de atención adecuados” (25%). Al respecto, la mencionada autoridad dijo que “es evidente que la valoración del factor tiempo es crucial para la gente, y en eso se funda esta iniciativa. Lo que ahora necesitamos saber con precisión es cuáles son los trámites específicos que debemos digitalizar primero, porque este es un proceso que llevará más de un año y las necesidades ameritan priorización”.
En los recientes 2 años se digitalizó: la postulación al subsidio habitacional para sectores medios y emergentes del Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU), el cual ha sido realizado por más de 1.100 personas desde su implementación; la obtención de certificados de estudio del Ministerio de Educación y las postulaciones a subsidios del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE).
En cuando a los certificados de estudios en línea, la digitalización comenzó a regir en mayo de 2012, lo que ha significado un tránsito de 190 mil documentos emitidos durante el primer semestre de 2010, a más de 670 mil al finalizar el semestre de 2012. Paralelamente, el Gobierno implementó en septiembre de 2011 el acceso en línea de certificados del Registro Civil.
La campaña es realizada por la mencionada Comisión en conjunto con la Unidad de Modernización del Estado del Ministerio Secretaría General de la Presidencia y el Ministerio de Economía. Además de simplificar trámites, la campaña busca reducir el consumo de papel en el Estado.