
El proyecto fue desarrollado por el investigador del CEQUA, Jorge Acevedo, quien además ha participado en otras iniciativas con mamíferos marinos, como el trabajo con ballenas jorobadas en el Área Marina Costera Protegida, Francisco Coloane; investigaciones de foca elefante en Seno Almirantazgo, entre otras. La iniciativa llevada adelante por el investigador, fue apoyada por la bióloga marina Daniela Haro, el doctor Anelio Aguayo de INACH y las estudiantes de biología marina, Gabriela Garrido y Carolina Calabro, la primera de ellas de la Universidad Austral y la segunda de la Universidad de Magallanes.
Los delfines
Tanto la tonina overa como el delfín chileno se ubican en zonas diferenciadas dentro del canal Fitz Roy. La primera especie es posible divisarla en el área central del canal, en las aguas de la Angostura Santa Cruz. El otro delfín, se localiza en el área norte del canal, entre Caleta de los Amigos y Quebrada Vives. Es posible encontrar al chileno en grupo de no más de 10 ejemplares en el canal; mientras que la overa, podría ocupar el sector con unos 23 ejemplares, manteniéndose estable a lo menos 12 de ellos. Ambos delfines pueden ser observados entre septiembre y marzo.
Otros atractivos
Es posible divisar, en las orillas del canal Fitz Roy, especies representativas de la fauna patagónica. Entre ellas, cisne de cuello negro; águila mora y cóndores, que pueden sobrevolar el área en grupo de hasta 15 individuos. Además de estas opciones, es posible encontrar en el camino de Punta Arenas a Río Verde, la presencia de flamenco chileno, ñandú, entre otras atractivas aves. También se desarrolla el agroturismo en tres estancias colindantes, donde las actividades propias de la esquila, el rodeo de los corderos y el asado, pueden combinarse con una excursión en bote para observar a esto delfines.