
Así, agregó, Chile y sus jefes de Estado han participado en todos los foros de la APEC desde su incorporación a éste en 1994, por lo que la cumbre de Vladivostok no será una excepción, ya que asistirá el presidente Sebastián Piñera.
“Antes uno miraba a Rusia con la vista puesta a través de Europa. Ahora Chile mira a Rusia desde Asia, partiendo de Vladivostok, que es la puerta de Rusia hacia el Pacífico”, dijo Eguiguren al destacar el cambio de la perspectiva geográfica provocado por las realidades económicas.
Añadió que si bien Rusia se considera un país eurasiático, lo que se ha visto confirmado en su integración con Kazajistán y Bielorrusia en la Unión Eurasiática, “se proyecta como nunca antes hacia el Pacífico”, lo que es muy grato para Chile.
“Chile viene a la cumbre con mucho interés, pues se trata de la zona del mundo que más crece, que más economía concentra. Es una zona de gran futuro”, dijo Eguiguren, quien destacó que la APEC es un foro que permite estimular las relaciones entre sus miembros en los más diversos ámbitos económicos.
Indicó que en los meses previos a la cumbre de Vladivostok han tenido lugar una serie de reuniones a nivel de titulares de distintas carteras para estudiar de qué forma avanzar en los procesos de cooperación e integración.
Durante la cumbre está previsto que Chile firme dos importantes documentos: un tratado de libre comercio con Hong Kong y un acuerdo de protección de inversiones con China, el primer socio comercial del país sudamericano.
“Uno de los hitos de la visita del presidente Piñera será la firma del tratado de libre comercio con Hong Kong”, dijo el embajador.
La agenda de Chile contempla en el futuro la firma de un tratado de libre comercio con Rusia, tema que posiblemente será abordado en las conversaciones que Piñera mantendrá con el presidente ruso, Vladímir Putin, en el marco de la cumbre de Vladivostok.