
Y para evitar repetir situaciones como estas, la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción, presentó el libro “Cielos Falsos”, en el 13º Encuentro Tecnológico de la Construcción, organizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), que se realizó en Punta Arenas, y que este año tuvo como temas centrales los revestimientos y terminaciones. Su presentación en la capital magallánica es relevante, ya que es primera vez que se realiza el lanzamiento de un documento técnico de este tipo, en regiones.
Según explicó Carlos López, subgerente de estudios de la CDT, esta publicación “establece recomendaciones generales para la selección, el diseño, la instalación y la mantención de cielos falsos”.
Su génesis está en la solicitud que hizo la Cámara Chilena de la Construcción, a raíz del terremoto de 2010, de aumentar los requerimientos antisísmicos para las terminaciones, debido a que fueron precisamente los elementos no estructurales, los que sufrieron mayores daños.
La petición fue acogida por esta corporación, que ya tiene 20 años de existencia, y que según menciona su Subgerente de Estudios “es el brazo técnico de la cámara y su objetivo es promover la discusión y la transferencia tecnológica a las empresas del sector, con fuerte énfasis en la productividad, en la innovación, en la sustentabilidad y en la información técnica”.
El documento resultante establece recomendaciones prácticas, para todo lo relacionado a los cielos falsos, especialmente en lo referido al tema sísmico; pero también incluye consideraciones sobre la acústica, la prevención de incendios, la humedad y la luminosidad.
En Chile no existen normas vigentes relacionadas con la instalación de cielos falsos. Actualmente, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo está elaborando una reglamentación sobre elementos no estructurales, en particular, para regular lo relacionado a los aspectos antisísmicos. Esta publicación, aún cuando es un documento técnico, no obligatorio, es una valiosa referencia para los profesionales de la construcción que quieran seguir buenas prácticas, en su labor.