
A diferencia de lo que nos podemos imaginar, Aldea plantea que nuestros fondos marinos bien pueden cotejarse con los del trópico, en cuanto a la gran diversidad. Los colores y formas de la flora y fauna dan una espectacularidad en las imágenes submarinas, capturadas por el biólogo marino Mathias Hüne y el ingeniero en acuicultura, Mauricio Palacios. El reportaje, además, contó con el trabajo periodístico y de montaje del canal de la Universidad de Magallanes, UMAG-TV.
El libro se logró con el trabajo de 10 autores, investigadores del CEQUA, de la Universidad de Magallanes y otras instituciones, quienes aportaron con 16 capítulos sobre diversas especies significativas de los fondos. Finalmente, el autor principal y editor general del libro, Cristian Aldea plantea que la edición de 230 páginas “significa un inmenso aporte al conocimiento de la biodiversidad regional, más aún considerando a los servicios ecosistémicos que brindan los fondos marinos”
Se espera masificar el trabajo a través de la entrega del reportaje a los medios audiovisuales de la región y a los establecimientos educacionales de Punta Arenas, petición que ha sido realizada por docentes de algunos colegios. El documental se presentó antes del lanzamiento oficial a un grupo de alumnos del Charles Darwin, Escuela Juan Williams y parte de un sindicato de pescadores de la ciudad de Punta Arenas, con quienes se compartió experiencia sobre los fondos marinos de Magallanes.