
En 2007 CONAF inició la capacitación de sus funcionarios en estas materias, y a partir de 2010 se implementó en el software de asistencia de quemas el “Módulo Carabineros”, cuyo objetivo es coordinar la colaboración entre ambas instituciones en la fiscalización de las mismas.
Durante este año, CONAF ha realizado estas capacitaciones desde Coquimbo a la región de Los Lagos. Sin embargo, el taller de Magallanes destaca porque tuvo cobertura regional, al participar en él representantes de cada una de las 18 comisarías, subcomisarías y retenes que dependen de la prefectura.
El Director Regional de CONAF, José Fernández Dübrock explicó que “estas capacitaciones se realizan periódicamente porque las dotaciones de Carabineros van rotando y para nosotros es fundamental que nos colaboren en la fiscalización de quemas. Nos interesa prevenir cualquier situación de riesgo que pueda originar un problema tan grande como el que enfrentamos el año pasado, en el Parque Nacional Torres del Paine. Sabemos que en nuestra región las condiciones del clima son propicias para la propagación del fuego de manera rápida, ocasionando incendios de gran magnitud”.
La principal novedad de este año es que, gracias a un trabajo conjunto entre CONAF y el OS5 de Carabineros se hizo una reinterpretación del Decreto Supremo 276, la cual permite que las personas sorprendidas haciendo un uso indebido del fuego sean detenidas inmediatamente y puestas a disposición de la fiscalía.
Rossana Tamarín precisa que esta medida ya se está tomando desde julio pasado y agrega que “para nosotros es muy importante la colaboración con Carabineros. Como funcionarios de CONAF tenemos facultades para paralizar una quema, pero no para detener a quien la está haciendo, por eso es fundamental actuar en coordinación con Carabineros”.
Por su parte, el Cabo 1° Marco Gaete señaló que “participamos en esta actividad en virtud de una alianza estratégica con CONAF, que nos permite capacitar al personal de Carabineros de la región de Magallanes para colaborar en la prevención de emergencias que pueden ocurrir a raíz de una quema mal ejecutada o ilegal, ya que el 11% de estas quemas mal ejecutadas provoca incendios forestales”.
Las personas que deseen hacer una quema, deben dirigirse a las oficinas de CONAF para comunicar sobre su intención de quemar y personal de CONAF les entregará un "Comprobante de aviso de quema" con las medidas correspondientes para poder realizar la actividad, así como las indicaciones para suspenderla, en caso de producirse algún factor climático de riesgo, como fuertes vientos en nuestra región o altas temperaturas en la zona central del país. Al respecto, Rossana Tamarín recuerda que “sólo se pueden quemar residuos vegetales del tipo agrícola y forestales, está prohibido quemar basura u otro tipo de material”.
La información puede ser visualizada en línea por Carabineros en el Sistema de Asistencia de Quemas, quienes programarán rondas de fiscalización y atenderán las denuncias de las quemas no avisadas.
Además de las temáticas asociadas al uso del fuego, se abordaron, en esta instancia, materias vinculadas a la Ley 20.283 sobre Bosque Nativo y Brigadas Escolares Integrales, en el marco del Plan de Trabajo en el Uso del Fuego impulsado por Carabineros.