
“Ha sido una muy buena oportunidad para que el Secretario Ejecutivo de la CNR se empape de la realidad de nuestra región en temas relacionados con el riego y la disponibilidad de recursos hídricos, como también de las dificultades existentes para implementar tecnología de riego en los sistemas productivos, como es el caso de los derechos de agua que en la mayoría de los cauces se encuentran copados, y para lo cual ahora se vislumbran algunas soluciones. Creo que esta posibilidad de los gremios del sector para presentar sus planteamientos e inquietudes directamente a la máxima autoridad nacional en materia de riego, ha sido realmente importante ya que se generaron propuestas y se aclararon algunos aspectos que dan solución a algunos problemas que parecían de difícil solución”, explicó el Seremi de Agricultura, Manuel Bitsch.
Según expresaron los dirigentes, una de las principales necesidades tiene que ver con los derechos del agua, que según se explicó, puede tener solución mediante la realización de un convenio de uso para explotación con la Dirección de Obras Hidráulicas, quien tiene adjudicado un porcentaje importante de los derechos de agua de los principales cauces de la región.
Además, se planteó la idea de realizar embalses de agua para solucionar en parte la sequía que afecta a los pequeños productores agrícolas en los meses de verano.
“Hay muchos agricultores que no tienen agua en la temporada alta. Entonces, estamos viendo la posibilidad de hacer unos embalses o canalizar algún río”, afirmó Rosa Cárdenas, productora de la Agrupación Orquídeas del Sur.
Tras los encuentros, el Secretario Ejecutivo junto a integrantes de la Comisión Regional de Riego, visitaron al agricultor Sergio Oberreuter, quien actualmente está ejecutando una obra de riego cofinanciada por la Ley 18.450 de Riego y Drenaje que administra la CNR, con el objeto de lograr un uso más eficiente del agua para regar sus 34 invernaderos donde produce distintas especies como lechuga, espinacas, acelga, cilantro, perejil, rabanitos, ciboullete, entre otros.
“Con este proyecto, que esperamos finalizar antes de fin de año, podremos automatizar todo el proceso de riego para las 1,2 hectáreas que tenemos bajo plástico, permitiendo entregar el agua en la ubicación, cantidad, frecuencia y horario que se desee. Yo creo que va a ser un adelanto muy grande el que vamos a tener acá, porque el riego que tenemos ahora es muy artesanal y en consecuencia poco eficiente. Así que yo creo que vamos a aumentar la producción en aproximadamente un 20%”, señaló el productor.
“Este es un ejemplo de que la agricultura y horticultura tienen posibilidades ciertas en esta región, donde aún hay mucho espacio y potencial para crecer. Acá hay un muy buen ejemplo de un productor que ha ido creciendo y quiere seguir haciéndolo, porque le ha ido bien, no tiene problemas de comercialización, y accede bien a mercados exigentes como lo son los supermercados. Creo que aquí se está realizando un trabajo que se debiera imitar”, recalcó Felipe Martin.
La agenda de actividades continuará en Puerto Natales, donde se realizarán reuniones con agricultores de la zona.