
Asimismo, se produce el cambio de estación en cada hemisferio, en el hemisferio sur, se pasa del invierno a la primavera, mientras que en el hemisferio norte, se pasa del verano al otoño.
Otro de los aspectos principales de esta estación, es que la luz día se prolonga por mucho más horas, cerca de 14 horas desde que sale el sol, cerca de las siete de la mañana hasta aproximadamente las 10 horas con 30 minutos, cuando el sol comienza a ocultarse.
Situación que se produce con mayor plenitud a fines de cada año, dando paso a la estación de verano, el 21 de diciembre del 2012, cuando la extensión del día, se hace más evidente en la Región de Magallanes.
Predominio del viento
Una de las características que tiene esta época del año, tanto a nivel nacional, pero más evidente a nivel regional, es el fuerte viento que se manifiesta durante la primavera, registrándose rachas máximas de viento de sobre los 100 km/h, de manera frecuente.
De esta manera, también se esperan precipitaciones de granizos, especialmente en las zonas costeras de la región, donde este fenómeno meteorológico, es frecuente en esta época del año.
En este sentido, el meteorólogo del Centro Meteorológico Regional Austral del Aeropuerto Presidente Carlos Ibáñez del Campo, Carlos Castillo, expresó “esperamos que predominen los chubascos ocasionales y los granizos e incluso algunos chubascos de nieve que son típicos de esta fecha, sobre todo en los sectores costeros en esta etapa de transición”.
El meteorólogo expresó “esperamos una tendencia de alza en la velocidad promedio del viento, promediando unos 60 km/h incluso podría ser un poco más, las cuales son características de la zona”.
Respecto de la lluvia, el especialista explicó que la tendencia climática, el fenómeno de la Niña y el Niño, se encuentran en una fase neutra, por lo cual, el déficit, de cerca de 60 milímetros de agua, se mantendrá durante el año.