
Lo que hay que saber:
La relevancia de su pronóstico es determinante: se sabe que es una de las enfermedades más prevalente en la mujer y que su pronóstico depende estrechamente de la etapa en que se diagnostique: la sobrevida a 8 años es de 90%, 70%, 40% y 10% según el cáncer se encuentre en estado I, II, III ó IV respectivamente. El IV corresponde al cáncer de mama ramificado, prácticamente incurable.
Los principales factores de riesgo del cáncer de mama son: familiares directos de cáncer de mama (madre, hermana, tías maternas), antecedentes personales de lesiones premalignas, cáncer in situ o invasor, factores endógenos endocrinos (edad de menarquia, edad de menopausia, edad de primer embarazo), factores hormonales exógenos (terapia de reemplazo hormonal y factores ambientales (dieta, obesidad, alcohol, sedentarismo).
La prevención primaria del cáncer de mama incluye la promoción de estilos de vida saludables, especialmente en lo relacionado con la educación en dieta baja en grasas, evitar el uso no controlado de estrógenos y el abuso de alcohol.
Sin embargo, hay factores de riesgo no modificables como son la edad, antecedentes genéticos, raza, nuliparidad, menarquía precoz y menopausia tardía.
En Chile, desde 1995 existe el Programa Nacional de Cáncer de Mama, el cual tiene entre sus principales objetivos: DEPARTAMENTO DE E S T U D I O S Y C A P A C I T A C I Ó N
Disminuir la mortalidad por cáncer de mama a través del aumento de la pesquisa de canceres en etapas I y II, realizando tratamientos adecuados y oportunos”.
Es un Programa Nacional de pesquisa, diagnóstico, tratamiento y seguimiento del cáncer de mama. Este programa existe desde 1995. Las actividades de pesquisa se realizan principalmente en la atención primaria de salud. Los casos sospechosos son referidos al nivel secundario de atención (UPM) con o sin mamografía.
A contar de Julio de 2005, la mamografía fue incorporada en el Examen de Medicina Preventiva. Actualmente, toda mujer entre 50 y 54 años tiene derecho a una mamografía gratis. Además, desde el 2007 se agregó ecografía mamaria en Atención Primaria.
En la población femenina mundial, el cáncer de mama ocupa el primer lugar en mortalidad, estimándose que, anualmente fallecen 458.367 mujeres por esta causa, alcanzando una tasa estandarizada de 12,5 por 100.000 mujeres. La tasa de incidencia estandarizada fue estimada en 39 por 100.000 mujeres con un total de 1.383.523 casos nuevos en mundo (Minsal 2009).
En el caso de Sudamérica, se estima una tasa de mortalidad estandarizada de 13,2 por 100.000 mujeres y una tasa de incidencia estandarizada por edad de 44,3 por 100.000 mujeres, lo que se traduciría en que anualmente fallecerían en este continente 27.060 mujeres y se producen 88.400 casos nuevos.