
“Es un gas que se produce con el uso del carbón y con la inducción simultanea de oxigeno”, informó desde Estados Unidos el subsecretario del Campo en contacto telefónico con Diario El Pingüino, destacando que desde el punto de vista medioambiental la alternativa es muy favorable.
“Tenemos que prepararnos para el futuro de Magallanes y en ese contexto no podemos estar apostando única y exclusivamente a buscar gas, porque si nos encontramos ante una realidad de no poder contar con ese gas para abastecer la demanda máxima de la región, necesitamos construir alternativas viables”, agregó.
“Este proceso puede ser una solución de largo plazo para Magallanes”, enfatizó, sosteniendo que de ahora en más realizarán estudios más detallados de ingeniería básica y preliminar para ver si esta alternativa es factible de aplicar en Magallanes, considerando que la región tiene un gran recurso como es el carbón, lo cual le da una ventaja en comparación a otras zonas del país, dijo.
“En Magallanes hay una gran potencialidad de carbón, estamos hablando de sobre los 300 millones de toneladas”, remarcó.
Costos
En cuanto a los costos de implementar la tecnología en la región, como informó ayer Diario El Mercurio según el estudio "Matriz Energética de Magallanes" (2011), encargado por la Comisión Nacional de Energía (CNE), este sistema demandaría una inversión por US$ 500 millones e implicaría un consumo de 2.858 toneladas al día. Además, generaría 789 toneladas de ceniza y 6,6 toneladas de azufre por día. Su principal abastecimiento vendría de Isla Riesco, donde habría reservas para 200 años. También se estima que su construcción demoraría tres años.
De acuerdo con las evaluaciones que ha realizado el gobierno, la planta, que se financiaría con capitales privados, se ubicaría a 25 kilómetros de la zona urbana de Magallanes. La idea es que el complejo también entregue combustible para que Methanex opere sus trenes.